15 M: Los 7 pilares de la indignación. ¿Los apoyas?

Hace tres meses desde Soymimarca preguntábamos ¿Tú te indignas o tragas con todo? comentando el libro de Stéphane Hessel «Indignaos». La pantalla ha sido sustituida por las plazas y la pregunta está más viva que nunca.

¿Debemos aguantar estoicamente todas las situaciones que se producen? ,  ¿Hemos de aceptar las acusaciones de que somos unos malgastadores y frívolos que nos están lloviendo?, ¿El ajuste de cinturón es para todos o sólo para unos cuantos que son los que además están pagando el desaguisado? Y a la vista de lo anterior, ¿hay o no hay razones para indignarse?

La indignación se traduce en siete puntos que nos resume la publicación www.20minutos.es;  apoyarlos o no depende de cada cual.

  1. Control Político: Eliminación de los privilegios de la clase política con un control estricto del absentismo de cargos electos, eliminación de la inmunidad asociada al cargo, supresión de los privilegios respecto a impuestos, años de cotización y monto de las pensiones.
  2. Bancos: Prohibición de cualquier rescate o inyección  de capital a entidades bancarias, devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado y la prohibición de bancos españoles en paraísos fiscales.
  3. Servicios: Servicios públicos de calidad, con la supresión de gastos inútiles en la Administración y el establecimiento de un control de gastos, la contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera y de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, reducción del coste de matrícula en la educación universitaria, financiación pública del la investigación, y un transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible. Reducción del gasto militar.
  4. Participación: Mayor participación en aspectos como el control de internet         ( con la abolición de la ley Sinde), protección de la libertad de información, referéndums obligatorios y de gran calado por cuestiones que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos y para medidas dictadas desde la  Unión Europea.
  5. Paro: Fomentar las reducciones de jornada, la conciliación laboral, la jubilación a los 65 años, bonificaciones para empresas con menos de un 10% de contratos temporales y el establecimiento del subsidio de 426 euros para parados de larga duración.
  6. Impuestos: Aumento del tipo impositivo alas grandes fortunas y entidades bancarias, eliminación de las SICAV, recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio, el control de la fuga de capitales a paraísos fiscales y la promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales ( tasa Tobin)
  7. Vivienda: Expropiación por el Estado y alquiler de las viviendas construidas y n vendidas, ayudas al alquiler para jóvenes y personas con escasos recursos y la cancelación de la hipoteca con la entrega de la casa al banco.

Las personas con marca se distinguen del conjunto por sus decisiones y por sus actitudes, huyen de lo gris  y de lo políticamente correcto, quieren ser singulares y dejar huella. Son personas comprometidas y por ello acaban siendo la opción preferente. ¿Puede tener marca personal alguien que no tenga la capacidad de indignarse?

Jordi Collell / asesor de marca personal

0 comentarios en «15 M: Los 7 pilares de la indignación. ¿Los apoyas?»

  1. Amigo Jordi.
    Veo que te vas superando a ti mismo y aprecio profundamente que seas de esas personas que saca tiempo para pensar.Porque lo que realmente está caro, es el tiempo.
    Finalmente y en estos días,he invertido una parte del mio en aprender algo de lo que es una «marca personal».
    He leido muchas de vuestras aportaciones y con ello he comenzado a comprender (y como consecuencia a compartir) en lo básico la «filosofia branding».
    Me ha gustado mucho esta aportación tuya así como algunas otras de Guillem (especialmente la última de la marca personal y los políticos).
    Creo que lo verdaderamente importante de vuestro trabajo, de vuestra própia marca,no es tanto un experto asesoramiento, sino el hecho de «abrir las cabezas a pensar». Vuestro valor añadido radica que conseguir hacer pensar al profesional que hay otras formas de ver las cosas.Claro está ,que el mero hecho de conseguir informar de que cambiar es posible, tampoco está al alcance de cualquiera.

    Un saludo

    Responder

Deja un comentario