La semana pasada estuve en la ciudad Condal, pero esta vez para visitar por asuntos del doctorado a mis amigos de Soymimarca. Tres horas conversando con Alèxia Herms, Guillem Recolons y Jordi Collell sobre la gestión de la marca personal deportiva, una oportunidad para aprender de otros profesionales y sus diferentes puntos de vista.

La experiencia fue muy bonita, porque no siempre se tiene la ocasión de estar sentado con verdaderos profesionales del branding personal. Además es una oportunidad para dar mayor valor al contenido de mi doctorado y seguir investigando para alcanzar el objetivo de mejorar la gestión de la imagen del deportista.
A continuación he resumido en 25 pinceladas escritas a modo de tweet, sobre las conclusiones que he podido obtener y deseo destacar de la conversación a tres bandas con los profesionales de soymimarca.
25 tweetconclusiones sobre Marca Personal Deportiva:
1- El deportista no piensa a largo plazo, olvida preparar su futuro y se centra únicamente en el presente y en ser el mejor dentro del terreno de juego.
2- El gestor actúa de forma más táctica y con la vista puesta en el tema de los patrocinadores más que en tener una estrategia de MPD.
3- Existe un uso mecánico y poco estratégico de las redes sociales. Se usa más como foro de comunicación que como dialogo con los públicos.
4- Los deportistas usan las redes sociales como una agenda, aunque algunos también lo utiliza de forma natural y espontánea.
5- La gente quiere conocer y ver al deportista, pero también descubrir a la persona que hay detrás de la figura mediática.
6- Los deportistas no se ven como una empresa, ya que no definen una visión, misión ni definen una hoja de ruta.
7- El branding personal es una carrera de fondo para cualquier profesional incluido el deportista.
8- Cuanto mayor sea la marca personal de un deportista, mayor será el valor del club que representa.
9- El deportista debe ser el principal interesado en trabajar y gestionar su MPD y no debe dejarlo en manos de clubes o federaciones.
10-Hay clubes más pequeños que si aconsejan a sus deportistas que se formen como parte de su entrenamiento para construirse un futuro.
11- A veces se trabaja con algunos públicos de forma táctica sin pensar que trabajando todos los públicos estás construyendo una MPD de futuro.
12- Al final todo está condicionado por la parte económica y el rendimiento deportivo, hay que revertir esta situación.
13- El deportista al estar inmerso en el día a día no piensa a largo plazo, y no ve la importancia de trabajar y crear sinergias con determinados públicos.
14- En un mundo donde todo se cuantifica, la diferencia entre un deportista y otro está precisamente en lo que no se cuantifica.
15- En la construcción de una MPD no se prima lo personal, aunque es ahí donde radica la diferencia.
16- Al final se trata de marcar agenda por parte del deportista, porque actualmente la agenda la marcan los medios.
17-Hay muy pocos ejemplos de deportistas que aporten valor y valores a través de su MPD.
18-Actualmente prima la experiencia porque tampoco se ha dado aún la oportunidad a gestores realmente profesionales.
19- Gracias a la democratización de la información cada vez hay más herramientas y fluye más la comunicación.
20- Se va profesionalizandi la gestión de la MPD pero aún falta un método estructurado para saber utilizar, optimizar y medir una MPD.
21-Una buena estrategia de marca personal debe contemplar el corto, medio y el largo plazo.
22- La unidad de medida de éxito de un deportista es la temporada, aunque el secreto está en ver más allá de la temporada.
23-Hay que tener un manual táctico flexible que ayude al gestor a corto plazo pero sin olvidar nunca la visión a largo plazo.
24- El cortoplacismo está instaurado en cualquier ámbito profesional, pero tanto gestor como el deportista únicamente observan el corto plazo.
25- Ver la necesidad de trabajar desde el presente puede ayudar al deportista en su futuro profesional más allá de su vida deportiva.
Javier Zamora Saborit. Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Jaume I de Castellón. Conferenciante y asesor de marca personal deportiva de jugadores de primera, segunda y segunda B, clubes y atletas olimpicos. Profesor del posgrado en Personal Branding en la Facultad de Comunicación Blanquerna (URL).