Contenido, Comparte este artículo
Prejuicios sobre la Administración pública
La administración pública. Solo con oír (o en este caso leer) el término, ya nos viene a la mente una avalancha de conjeturas, opiniones preestablecidas y prejuicios de las personas que trabajan dentro de su sistema.
Pero, a parte de aquellos procesos mentales que ocurren cuando uno piensa en el sistema administrativo, quiero centrar el “tiro” de este texto en el papel que desempeña (o puede desempeñar) el personal branding en el sector público.
¿Oportunidad o hándicap?
¿Desarrollar marcas personales potentes, coherentes, humanas, dentro de la Administración Pública es una oportunidad o, quizás pueda suponer un hándicap para el individuo dispuesto a hacerlo?
Quizás en un ámbito tan “estandarizado”, uno pueda pensar, de entrada, que se trata de un sector incompatible con el desarrollo de marcas personales. Pero creo que echar la culpa al contexto puede esconder una excusa para no tomar el control.
Me explico, con un ejemplo: Seth Godin, en su libro “¿Eres imprescindible?” propone que todo el mundo puede, dentro de su trabajo, crear arte. Hay una frase que me encanta y que intento seguir en aquello que hago:
He visto a gente que hacía arte en trabajos inimaginables. Hay camareros, escritores, músicos, médicos, enfermeros y abogados que encuentran el arte en sus trabajos. Seth Godin
Si piensas que, en tu puesto de trabajo, sea cual sea, no puedes crear arte, ser brillante y encantar con tu marca personal, solo te estás excusando.
Que nadie te aplaque
La pregunta es: ¿vas a permitir que el sistema en el que desarrollas tu trabajo aplaque las posibilidades que tienes de sobresalir y de crear arte, en cada pequeña cosa que haces?
En mi opinión, un sector profesional en el que las personas que participan en él muestran interés en trabajar de manera activa su marca personal, es un sector que se está humanizando, que desea conectar con las personas que hay “al otro lado del mostrador”. Que quiere ser más humano. ¿Y qué sector podría necesitar más de este proceso que el sector público?
Necesito creer que las personas que trabajan dentro de un sector, que a veces, efectivamente, tiene procesos deshumanizados, luchan por quererlo humanizar. Quiero creer que existe esta pulsión interna.
Humanizar, la clave
Humanizar y desarrollar el arte en el trabajo, solo puede nacer de las personas. De su voluntad y de su actitud. Porque creo que la marca personal no va de saber venderse. Va de saber comprarse a uno mismo. De aceptarse y de tomar el control. No nace en mejorar la atención a tus clientes, nace de atenderse mejor a uno mismo. Cuando “saneas” tu interior y tomas el mando, empiezas a disfrutar. Y eso repercute en el exterior. Garantizado.
¿Eres empleado de la administración? ¿Qué opinas sobre la combinación de marca personal y función pública? ¡Que se abra el debate!
¡Anímate! Comenta este post.
Consultor, formador y conferenciante independiente especializado en personal branding, comunicación digital humana y marketing on-line. Licenciado en Psicología (UB). Acumula más de 6 años de experiencia desarrollando, implementado y potenciando estrategias de marca personal para clientes de varios sectores profesionales, así como la realización de formaciones y conferencias sobre marca personal, marketing digital y psicología tanto en empresas como en entidades públicas.
Un ejemplo de hace unos años atrás http://recursoshumanos-mvc.blogspot.com/?m=1
Hola Marcelo,
¡Muchas gracias por el ejemplo!
Saludos,
Fran muy inspirador. Me hubiese gustado que hubieses profundizado un poco más. Pero realmente, creo que hay un gran potencial de marca personal en los funcionarios. La administración permite cierta movilidad, y muchos de nosotros cambiamos de puesto dejando (o intentando dejar) nuestra personal brand, que de una forma u otra tiene un reflejo en nuestros «jefes» (parafraseando a Juan Roig) que son los contribuyentes, nuestros «clientes».
Muchas gracias por abordar este tema.
Hola Inma,
Muchas gracias a ti por comentar el post.
La verdad es que estoy pensando en profundizar sobre el tema, como comentas. Creo que hay mucho recorrido realmente.
Un saludo,