Cómo destruir tu marca personal (Vol.II), por @alexiaherms

Sigo la estela de mi compañero Guillem Recolons y su post “ 10 claves para destruir tu marca personal” con 5 falsas creencias o mentiras más sobre el personal branding. Cada una acompañada de una realidad o reflexión, por si a alguien le queda alguna duda

1.La marca personal es solo para los que buscan trabajo: FALSO

Creerse esta afirmación es un grave error, y no solo eso, es vivir engañado. Como dice mi compañero Jordi Collell solo nos acordamos de Santa Barbara cuando truena, y cuando las cosas van bien y tenemos trabajo parece que nuestra marca personal no nos importe nada. Pues debería, ya que nuestra marca es igual o más importante cuando tenemos trabajo que cuando no lo tenemos. Así que gestionar nuestra marca es un hábito muy saludable que todos deberíamos tener, tengamos trabajo o no.

Realidad: “Hay una marca para la que trabajaremos el resto de nuestra vida: nuestra marca personal” por @soymimarca

2. A mi nadie me va a «Googlear» jamás : FALSO

“Googlear” se ha convertido ya en un verbo. Y todos lo hacemos a diario. Sin embargo, dicen los estudios que nos somos conscientes de que la mayoría somos y seremos googleados el resto de nuestra vida. Así que lo queramos o no Google tiene algo que decir sobre nosotros.

Realidad: “De poco te servirá haberte graduado en ingeniería si cuando googleo tu nombre aparece una streaper” por @guillemrecolons

 3. Mi identidad digital no es tan importante como el personal branding en la vida real: FALSO

 Las primeras impresiones en la vida real son podersos, pero también lo son el mundo 2.0. Trabajar una buena identidad digital y cuidar nuestra reputación es imprescindible para que nuestra primera impresión en la red proyecte lo mejor de nosotros y de esta manera abramos la puerta a “desvirtualizar” contactos y atraer oportunidades. Hay que cuidad y gestionar nuestra marca por igual, el online y el offline se retroalimentan y juntos siempre suman.

Realidad: “Actualmente vivimos en dos mundos paralelos y diferentes: el online y el offline” por Zygmunt Bauman

 4. No hace falta humanizar mi marca personal 2.0

Estamos más conectados que antes, pero más desconectados que nunca. Buscamos generar “engagement” con lo que publicamos, así que aderezar los contenidos que compartimos con una pizca de nuestra faceta más personal es lo que realmente nos puede diferenciar y sobretodo humanizar. Según “The Gobbledygook Manifesto” de David Meerman Scott, hay palabras que han perdido su significado al ser utilizadas y repetidas una y otra vez en los comunicados de prensa y mensajes publicitarios de las empresas. Demostrar que dominamos el lenguaje de nuestro sector está bien, pero nuestros seguidores también valoran mensajes más sencillos y personalizados.

Realidad: “Los buenos contenidos ya no son la premisa básica para generar atracción, la claves es añadir experiencia emocional” por @alexiaherms

5. Twitter no vale para nada, basta con estar en Linkedin.

Hay que estar en Linkedin, sí o sí. Pero no es la única plataforma. Muchas personas ven en Twitter un universo abrumador y estresante imposible de gestionar, pero Twitter es una gran fuente de conocimiento e influencia. Podemos seguir a líderes de opinión, profesionales relevantes y empresas. Y si somos capaces de escuchar, tendremos la oportunidad de aprender. Y no únicamente de aprender, sino que también nos ayuda a posicionarnos profesionalmente y a hacer networking con otros usuarios, sin duda una herramienta imprescindible para gestionar nuestra marca personal 2.0.

Realidad: «Twitter se ha convertido en el sistema nervioso de nuestras sociedades, y hay que aprender a utilizarlo», José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra.

Imagen: Freepick

5 comentarios en «Cómo destruir tu marca personal (Vol.II), por @alexiaherms»

  1. Hola Alexia. Que buen blog tienen, hay información muy útil para mi ahora que empiezo en el mundo digital y ando buscando un lugar entre los mejores. Quiero resaltar el segundo punto de tu artículo, primero porque me parece gracioso pero a la vez revelador y segundo porque ahora más que nunca es una tendencia mundial. Googlear se ha convertido en un verbo y en algo que muchos hacemos. así que una buena posición en google nos abrirá muchas puertas y nos ayudará a construir una mejor marca personal. Tamibién me identifico bastante con el punto tres porque una reputación digital se puede traducir en grandes oportunidades en el mundo offline así que es algo que no se debe desaprovechar. GRacias por compartir y te invito a mi web http://www.confiatividad.com

    Un gran saludo desde Colombia parce para ti y para el equipo de soy mi marca.

    Responder

Deja un comentario