Ahora entro de lleno en la etapa «Conocer», la 1ª «C». Debo advertir que presupongo que antes de gestionar nuestra marca en las redes sociales ya hemos trabajado nuestra área de autoconocimiento y de estrategia personal. No se trata de empezar la casa por el tejado, y nuestra presencia en redes sociales debe responder a un objetivo claro y definir dos públicos claros (clientes y prescriptores). Eso nos permitirá saber cuáles son los medios más afines a estos públicos.
Contenido, Comparte este artículo
Fuentes de conocimiento
Libros / Ensayos
La forma de encontrar libros sobre la materia que nos interesa es múltiple.
- Si conoces el título, editorial o autor del libro, se trata de ir a un buscador como Google, Bing, Yahoo, Youtube (sí, lo que lees).
- Si quieres descubrir algo sin conocer ni título, ni autor… buscaremos por tema. Poca gente conoce el buscador de libros de Google: Se trata de ir al buscador, colocar la palabra clave y buscar en el submenú libros. Así de sencillo. Por ejemplo, imaginemos que buscamos «relato histórico»
En este caso veremos cómo Google nos detalla un primer listado «sin pulir». Si vamos al submenú herramientas veremos cómo podemos afinar la búsqueda por otros criterios, como tipo de libros (incluye gratuitos), tipo de documentos (libros, ensayos, revistas…), fechas…
La tendencia, al ser Google la fuente, es que coloque en primer lugar los Google books, pero eso se puede mejorar con los submenús.
- Otra opción si no conocemos autor, título… es acudir al gigante Amazon. Dará menos resultados pero será muy efectivo para conocer qué títulos son los mejor valorados, más vendidos…
Artículos de prensa, revistas…
- En este caso el funcionamiento es parecido al caso anterior. Depende de si conocemos datos o sencillamente hacemos una búsqueda por tema.
- Si buscamos el tema en Google, debemos hacer clic en la sección «noticias», y ahí nos aparecerá lo relacionado con artículos. En el caso de «relato histórico», el resultado sería éste.
- Google Alerts: Es una herramienta gratuita muy práctica que funciona muy bien para contenidos «oficiales». En cambio, es nefasta para encontrar contenidos de blogs personales (asignatura pendiente de Google). La ventaja de Alerts es que sí la búsqueda es continua nos ahorra el tiempo de buscar y nos envía un correo cada vez que se publica un contenido.
Artículos de blogs personales o corporativos
Aquí la cosa se complica, pero afortunadamente existen herramientas maravillosas que nos traen estos contenidos con mucha precisión y a tiempo real.
Tenemos, por un lado, las redes sociales, y aquí tanto los grupos de Linkedin o las colmenas de beBee (red profesional obligatoria, por cierto) son excelentes lugares donde podemos encontrar material fresco, leerlo, recomendarlo, comentarlo y compartirlo. Lo único que debemos hacer es hacernos miembros de esos grupos o colmenas afines a lo que nos interesa, y decidir si queremos que nos envíen un correo por cada contenido nuevo (no es mi opción) o ser nosotros quienes visitemos esos grupos (más vale pocos y buenos) una vez por semana para ver qué se cuece.
Por otro lado está una herramienta para mí indispensable, Feedly, que nos permite encontrar los mejores blogs de cada tema (en versión PC o smartphone) y clasificarlos por subtemas. No nos envía correos (cosa que yo agradezco) sino que cuando queremos buscar contenidos, abrimos la aplicación y los encontramos todos agrupados.
Por supuesto, también está la opción de suscribirse a cada blog individualmente vía correo electrónico. Si no tienes sobredosis de correos, es una buena opción.
Vídeos
Google es una gran fuente, ya que como recordamos adquirió YouTube hace unos años. La forma de buscar puede ser desde el buscador Google + Vídeos (muy completo) o directamente desde las aplicaciones YouTube, Vimeo… En nuestro caso de relato histórico el resultado sería este.
Infografías
Para encontrar infografías tienes dos opciones, buscarlas en Google o no perder el tiempo e ir a visitar con urgencia el perfil de Pinterest de Alfredo Vela.
Si ya estás en redes sociales, habrás visto que los #hashtags que inicialmente popularizó Twitter se van imponiendo en el resto de redes. Son especialmente útiles en Twitter, Google + e Instagram, pero otras redes como Facebook o Linkedin están mejorando la experiencia en este tipo de búsqueda. El funcionamiento es sencillo: ir al buscador de cada red y colocar #palabraclave. Por ejemplo, si buscamos en Twitter (quien más desarrollada tiene esta búsqueda) la palabra #relatohistorico nos dará resultados en tweets de texto, personas, vídeos, noticias, transmisiones (Periscope). Información de gran valor.
¿Dónde guardar esos contenidos en la nube?
Hay múltiples plataformas para hacerlo, pero las dos que mejor organizado lo tienen son Pocket o Evernote. Recomiendo este tutorial para Pocket y este otro para Evernote.
Imagen: Pixabay
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
1 comentario en «Cómo podemos conocer los contenidos que nos interesan, por @guillemrecolons»