Contestando las 5 preguntas más recurrentes sobre Marca Personal, por @Prof_EstradaMSc

Compartiendo conocimientos sobre personal branding en las preguntas de Quora

A modo de introducción 

Amigo lector: 

Recibe mi más cordial y cálido saludo en tu nueva o primera visita a mi espacio de blogging en Soymimarca, el medio de comunicación líder global sobre personal branding en nuestro idioma. Gracias por estar aquí.

Como es habitual, mi primer mensaje de hoy es de solidaridad hacia quienes han sufrido o sufren de cualquier modo los efectos de la terrible pandemia que aún nos golpea a muchos en el mundo, especialmente, con aquellas personas que han perdido a algún ser querido; y ahora con más fuerza y fe, pues lo hago en calidad de sobreviviente del COVID. Al igual que cada día desde que esto inició, y como lo haré cada día hasta que termine, elevo una oración por todos ellos, porque puedan recuperarse y seguir adelante.

Hoy me correspondía publicar la segunda parte de mi serie temática en proceso titulada Marca personal y servicios profesionales: ¿hasta dónde llenar nuestra agenda?, de la cual te acabo de enlazar la primera. 

Pero lamentablemente, he tenido un percance de índole personal que me ha impedido efectuar a tiempo y de forma profunda la revisión final del texto, y este no está totalmente listo. Soy obsesivo y extremadamente autoexigente en mis trabajos, tanto con la forma como con el contenido, y con el balance entre ellos; y nunca entrego para publicación algo con lo que no me sienta razonablemente satisfecho. Te respeto demasiado a ti como lector, al igual que a este prestigioso espacio, y a mí mismo en tanto proponente de contenidos, como para transigir en algo tan importante. Si un texto no está listo, no sale a la luz hasta que lo esté. Te presento mis más sentidas excusas por ello.

En sustitución de esa segunda entrega, te traigo algo que estaba preparando para publicar aquí en enero de 2022, y que sí estaba casi listo; solo he debido escribir la introducción que estás leyendo. Es una recopilación de cinco de las respuestas que he ofrecido en Quora, esa importante e importante red global de conocimientos, sobre el tema marca personal; con la particularidad de que todas están enfocadas a solucionar dudas concretas y reales expresadas por personas concretas y reales acerca del tema de su interés. Dos son de 2017, y las otras tres, de este 2021. 

Te propongo el índice de este post:

  • A modo de introducción
  • Pregunta: ¿Qué significa tener una marca personal?
  • Pregunta: ¿Cómo puedo iniciar mi marca personal sin tener nada?
  • Pregunta: ¿Cómo puede alguien desarrollar su marca personal?
  • Pregunta: ¿Cuáles son algunos buenos consejos para crear una marca personal?
  • Pregunta: ¿Cuál es el libro más completo sobre marca personal?

Como ves, son temas que desde siempre han estado, siguen y seguirán en la palestra del personal branding. Y yo pienso, no solo como educador, sino como practicante de este concepto maravilloso, y un interesado profundamente comprometido con su desarrollo y masificación, que nunca debemos renunciar al debate conceptual y metodológico (gran herramienta de aprendizaje colectivo y compartido), ni tampoco a ninguna posibilidad de educar a los públicos que siguen nuestro campo. Cuando alguien pregunta sobre personal branding –sobre cualquier tema relacionado con el concepto o su práctica-, debemos responderle con la mayor claridad y amplitud que podamos. Y Quora, donde he propuesto las cinco respuestas que hoy leerás, se basa esencialmente en preguntas de personas interesadas sobre múltiples temas. ¿Te imaginas cuánto potencial?

En este sentido, te propongo algo más sobre esta red social. Hace algunos meses respondí allí la pregunta «¿Para qué sirve realmente Quora, si todo lo que aquí publican está por toda la red?«, abordando una inquietud cuya existencia ya había constatado en diversas personas. En mi respuesta (aquí la tienes) propuse algunas de las muy significativas ventajas que dicho espacio nos ofrece en términos de personal branding, facilitando nuestros procesos de creación y difusión de contenidos, y otros varios. Cito:

  • «…debe ser mucho más práctico, útil y efectivo, localizar contenidos de valor sobre un determinado tema si ellos están concentrados en un solo sitio, y han sido propuestos por personas que saben sobre el tema y/o se preparan bien para responder las preguntas de su interés. Con la ventaja adicional de que esos contenidos pueden ser contrastados (así como las visiones y posiciones temáticas de sus autores), en pos de construir una verdad más colectiva y plausible (NUNCA ABSOLUTA); y además (MUY IMPORTANTE), se puede debatir alrededor de cada respuesta, lo cual multiplica la posibilidad de aportar, aprender y crecer, tanto para lectores como para autores«.
  • «Un ejemplo muy real, que como académico estoy poniendo en práctica: los estudiantes universitarios de grado y de postgrado, deberían pasar de vez en cuando por aquí, y aún mejor, sistematizar su paso por aquí. En Quora hay contenidos actualizados y de mucho valor que no son tratados de la misma forma en otros espacios de consulta de contenidos: ello me consta. Y no solo por el texto inédito y valioso que sus autores han escrito, sino por la visión diferencial que puede aportar a cada tema el tratamiento dado por esos autores desde su formación y su experiencia«.
  • «Otro ámbito que determina la utilidad de Quora es la posibilidad de entrenarse preguntando, leyendo, analizando y escribiendo«.
  • «Y aún otro, de gran importancia, es el enorme potencial que tiene esta red social para fomentar el aprendizaje colaborativo, basado en la interacción alrededor de temas sobre los que comparten interés quienes formulan preguntas, los autores de respuestas, y los lectores. Y también, cómo no, para la creación y desarrollo de redes, y hasta de verdaderas tribus (en el sentido que da a este concepto el gran Seth Godin)«.
  • «…una utilidad más, que me parece de gran significación para los creadores, curadores y difusores de contenidos digitales, tanto aquí como en otros espacios: Quora es un verdadero reservorio de palabras clave y de temas de interés del público, con la ventaja de que todo ello está empaquetado en preguntas concretas y puntuales acerca de múltiples áreas. Sea cual sea el tema que nos interese para producir contenido sobre él, aquí podemos identificar, utilizar y aprovechar lo que nos hace falta al respecto, desde visiones diferentes y muchas veces contradictorias (lo cual nos enriquece) al tiempo que producimos y aportamos sobre ello«.
  • «Como blogger y autor de libros digitales, veo en Quora un excelente espacio para promover esas otras producciones (propias y de colegas) a través de citas y enlaces insertados en las respuestas; claro, siempre de forma correcta, pertinente, ética, y bien integrada al texto«.
  • «…para quienes nos dedicamos a profesiones cuya esencia es contribuir al desarrollo de otras personas, Quora nos da la posibilidad de generar aquí (de manera muy confiable debido a que todo gira alrededor de preguntas reales formuladas por un público real), la base de contenidos para producciones futuras, ya sean artículos o series de ellos, libros digitales, videos, audios y/o cursos de los temas que trabajamos«.

¿Te parecen suficientes ventajas, amigo lector?

Este espacio responde 100 % a la corriente bloguera conocida como «social blogging«, muy bien analizada por el reconocido experto Nicolas Cole en el artículo que acabo de enlazarte, y que consiste básicamente en bloguear donde ya existe un público potencial esperándote: he tocado este interesante asunto en otro artículo reciente, del cual te hablo en breve.

Te comentó que recientemente, mis contenidos en Quora han alcanzado la interesante cifra de 100.000 visitas en apenas diez meses -participando yo muy eventualmente en el espacio-, y he dedicado este artículo a analizar ese hecho; te sugiero que le des una mirada, para que veas todo lo que puede suceder allí con un autor «de medio tiempo», e inclusive eventual. Aquí tienes mi blog en Quora (64 publicaciones hasta hoy, entre respuestas y artículos; me faltan varias respuestas por incorporar a él, y varios cientos por responder, jejeje), donde publico sobre marca personal, blogging, educación y academia, gerencia, liderazgo, gestión de personas, emprendimiento, éxito, en fin…Mis temas habituales, y algunos más, como deporte, cine, vida, y COVID 19.

En el mencionado artículo, me he referido al social blogging así:

«Aún sin ser un blog tradicional, Quora se enmarca de forma muy clara (yo diría que perfecta) en la relativamente nueva tendencia autoral denominada «social blogging»: básicamente, consiste en bloguear donde ya está el público esperando tus propuestas. Muy cómodo como modelo de visibilización y posicionamiento, muy viable si sabes y quieres trabajar en función de satisfacer de forma realmente profesional a ese público que «te ha estado esperando», y muy conveniente para tomar el pulso a lo que «se mueve» en tus áreas de desempeño (de algunas de estas posibilidades y otras, he hablado en esta respuesta hace algún tiempo). Otros dos de los espacios web donde se hace social blogging son Medium (allí estoy) y Hashnode (también estoy, pero aún tengo muy poco tiempo, y solo un post publicado)« (Estrada, 2021).

Y sobre la utilidad e importancia del espacio, he planteado también lo siguiente:

«…en Quora, un maestro enfocado en aportar puede continuar, extender, ampliar y diversificar su labor educativa, por diferentes vías; la principal de ellas, ofreciendo respuestas REALES a personas REALES que hacen preguntas REALES sobre sus realidades personales y/o profesionales y/o sociales. No es la única, por supuesto; pero es la más importante y de mayor impacto, debido a la propia y maravillosa esencia del espacio. Otra puede ser, obviamente, proponer artículos originales sobre los temas que ya ha podido constatar que interesan al público que lee sus respuestas; y hay varias posibilidades más…» (Estrada, 2021).

Y en virtud de todo esto, amigo lector, quiero proponerte que sean cuales sean tu área profesional y los temas que te motiven, participes en Quora, si es que no lo haces ya; conozco unos cuantos colegas que escriben en Soymimarca o leen el medio, y que también están allí aportando y recibiendo valor. Y creo que todos deberíamos hacerlo y beneficiarnos de las muchas y diversas bondades de ese espacio en términos de contribución y aporte de valor, visibilidad, marca personal y posicionamiento. Y en cuanto a temas, todos caben, y hay público para todos; por tanto, como autores,  todos cabemos.

Sí, leíste bien: escribí «aportando y recibiendo valor«. ¿Tienes idea de lo valiosas que pueden ser las buenas preguntas, para alguien cuya vocación es facilitar la vida de otras personas aportándoles posibles respuestas, y/o ayudándoles a construir las suyas?

Y no es que todas las preguntas «quoranas» sean así de buenas, para nada: como bien sabemos, de todo hay en la viña del Señor. Hay muchísimas buenas, otras «más o menos», y algunas francamente malísimas. Pero hasta en eso puede ayudarnos el espacio: aprender a diferenciar las diversas calidades interrogativas, y a enfocarnos en responder las preguntas que nos pueden permitir aportar más valor, y crecer aportándolo. 

Cierro ya esta introducción, amigo lector, esperando que te resulten útiles y agradables de leer las respuestas/propuestas de este post. Y entonces, salvo fuerza mayor, te prometo que la semana próxima sí tendrás aquí la segunda parte de la serie que estoy dedicando a nuestra agenda como oferentes de servicios profesionales; y en la siguiente, la tercera y final. 

Me despido de ti por hoy. Gracias por ser, por estar, por acompañarme hoy y siempre. 

preguntas en una isla

 

Pregunta: 

¿Qué significa tener una marca personal?

¡Saludos cordiales!

En realidad, tener una marca personal no significa nada, porque la marca personal no «se tiene». Es una huella que dejamos en otras personas, a partir de la cual nos convertimos en eso para ellas; y nadie puede «tener» la huella que deja en alguien más.

Hace varios años que vengo trabajando este tema. En 2016 lo expliqué en el artículo ¿Qué «se hace» con la marca personal?, analizando las seis posiciones más comunes en el tema: si la marca personal se es, se crea, se tiene, se descubre, se porta o se deja. El artículo propone y sustenta las conclusiones a las que arribo, y algunos conceptos: te sugiero revisarlo, pero te adelanto que la marca personal no se tiene, ni se crea, ni se porta…y allí está lo demás.

Y en 2019, respondiendo a un grupo de críticas al concepto, abordé el mismo tema en una serie de artículos que dieron origen al libro digital Pues sí: SOMOS MARCAS, en el cual se demuestra nuestra condición de marcas personales, derivada de nuestra esencia humana y del modo en que impactamos a otras personas a partir de nuestras características personales, nuestros comportamientos y desempeños, y los resultados que obtenemos combinando las dos dimensiones anteriores.

Entonces, respondiendo a tu pregunta, ser una marca personal (no tener, sino SER) implica y significa haber dejado en otras personas una determinada huella, gracias a la cual ellas nos sienten, piensan, reconocen y recuerdan como la persona que es, hace y logra de tal y cual modo, les aporta valor (o no), les resuelve problemas (o no), y en quien piensan favorable o desfavorablemente en relación con los asuntos que les han hecho conocernos, reconocernos, recordarnos (en bien o en mal), y considerarnos o no como elegibles. Esta última lógica secuencial responde a una excelente fórmula propuesta por el Maestro Jordi Collell, quien figura entre los mayores expertos en el tema.

Porque además, es un gran mito y un serio error considerar que la marca personal siempre es positiva. Todos recordamos a personas que nos marcaron negativamente por alguna razón, y así permanecen en nuestras mentes, como marcas personales de impacto negativo.

Espero haberte ayudado. Un abrazo desde el Caribe.

 

Pregunta: 

¿Cómo puedo iniciar mi marca personal sin tener nada?

¡Saludos cordiales!

Para responderte, debo plantearte algunas cosas, relacionadas con la forma y el fondo de tu pregunta, y agrupadas alrededor de dos conceptos implícitos en ella.

  1. No puedes «iniciar» tu marca personal. Esa marca ya «inició» el día en que naciste, porque ese día comenzaste a dejar tu huella en otras personas, y esa huella multidimensional es tu marca personal; la cual ha ido evolucionando junto a ti, según crecías, estudiabas, aprendías, te relacionabas, acertabas, errabas, triunfabas, fracasabas, trabajabas, contribuías, y te ibas posicionando de uno u otro modo en la mente de quienes te rodeaban. Por la misma razón (y otras), tampoco puedes «crearla», en lo cual hay amplio consenso entre los principales especialistas del tema. Pero sí puedes -y debes- gestionarla, para mejorarla y mejorar su impacto en función de diversos factores: tus valores, tus motivos, tus competencias, tus intereses, y entre otras cosas (MUY IMPORTANTE), las necesidades de los demás, a las que tú podrías y deberías dar respuesta mediante aportes de valor.
  2. En este tema, creo que tampoco debes pensar, y mucho menos decir, que «no tienes nada«. Al contrario: LO TIENES TODO, porque te tienes a ti mismo y tienes un entorno humano al cual ya estás marcando de alguna manera, y te toca a ti investigar para saber si esa marca que hoy dejas en esas personas, en la cual te has convertido para ellas, es la que podría ser, la que debería ser, la que te convendría que fuese…y actuar en consecuencia. Ese «actuar en consecuencia», se llama personal branding, o sea, gestión de tu marca personal. En pocas palabras, «Personal branding no es crear un ser distinto: es mejorar y diferenciar estratégica, sistémica y sistemáticamente el ser que somos, para marcar, transformar, perdurar y trascender como queremos, podemos y debemos.» (Estrada, 2017).

Ahora bien: si te has referido a tener «recursos» (especialmente, financieros), te puedo asegurar que un buen proceso de personal branding suele y puede ser mucho menos oneroso de lo que generalmente se cree. De hecho, si revisas las fuentes anteriores, podrás llegar a la conclusión de que necesitas invertir relativamente poco dinero para ello. Todo dependerá de tu nivel actual de desarrollo, de en qué momento, contexto y situación te encuentres, de cuáles sean las necesidades de valor a las que debas dar respuesta, y de cómo pretendas y debas hacerlo. Por ejemplo, si eres empleado, la mejor forma de gestionar MUY BIEN tu marca personal será, sin duda alguna, ser muy bueno como empleado y aportar mucho valor a tu organización (Estrada, 2015). Si eres emprendedor y prestas servicios profesionales independientes, lo mismo: ser el mejor o uno de ellos en lo que haces, y que tus clientes SEAN FELICES con tu trabajo y el valor que les aportas. Y si eres estudiante, te propongo que revises este trabajo, que te propone diversas formas para gestionar tu marca personal desde la Universidad.

Espero haberte ayudado. Un abrazo desde el Caribe.

 

Pregunta: 

¿Cómo puede alguien desarrollar su marca personal?

¡Saludos cordiales!

El desarrollo de una marca personal comienza por tener la conciencia de que eres y dejas una marca en tu entorno, desde que comienzas a relacionarte e interactuar con otras personas (Estrada, 2017). Porque la marca personal es la huella que dejas en otros, a partir de (y combinando) lo que eres como ser humano, estudiante, profesional, etc.; lo que haces desde todas estas perspectivas, y lo que logras en cada una de ellas, e integrándolas en sistema. Y por supuesto, el impacto que con todo eso consigues en los diferentes contextos sobre los cuales incides.

Hablar del desarrollo intencional y estratégicamente dirigido de una marca personal, es hablar de la trayectoria que esta sigue entre un punto inicial –o de partida, coincidiendo con el inicio del proceso de gestión– y uno final (que por demás, puede y debe ser sumamente móvil, según vas creciendo y avanzando, y contigo, la marca que eres/dejas). Por tanto, «desarrollar tu marca requiere que la gestiones partiendo de su nivel y estado actual (lo que eres, haces y logras hoy, y cómo impactas con todo ello), y trabajando para mejorarla (porque la marca puede y debe ser sistemáticamente mejorada) de un modo que te permita ser, hacer y lograr e impactar a tu entorno como tú deseas y necesitas hacerlo en el futuro inmediato o mediato« (Estrada, 2015).

Para hacerlo, cuentas con tus competencias personales y profesionales (entre otras muchas, tu capacidad para diagnosticarte y superarte de forma permanente, y la de gestionar relaciones humanas de excelencia, ambas de gran importancia en este tema); también, con las diferentes tecnologías y herramientas que te permiten hacer personal branding tanto offline como online e integrando en sistema ambos entornos; y debes disponer de un mínimo de recursos financieros para invertirlos en tus procesos de branding que así lo requieran. No es necesariamente un proceso excesivamente caro ni fuera del alcance de la media; mas tampoco creo posible (salvando posibles excepciones muy puntuales) hacerlo muy bien o de forma excelente a coste cero.

Pero posiblemente, lo más importante de todo en tu gestión y desarrollo de marca personal, sea «tu voz propia, esa que debes desarrollar y gestionar de un modo que permita que esa marca personal que eres y dejas sea única, inconfundible y reconocible« (Estrada, 2016), para que gracias a ella puedas ser conocido, reconocido, valorado, y en su momento, escogido entre muchos.

Esa es, a mi juicio, la esencia del proceso. Las herramientas (blog, web, perfiles en redes, páginas de presentación y promoción personal, producción y difusión de contenidos, interacciones en línea o cara a cara, imagen física personal, comunicación pública, etc., etc.), son soportes en/para tu personal branding. No son tu marca ni tu esencia. Son excelentes herramientas y soportes a través de los cuales «tu marca, marca a tus públicos« (Estrada, 2016); pues, mediante ellos, tú y tu mensaje les llegan, marcan e impactan. 

Espero haberte ayudado. Un abrazo desde el Caribe.

 

Pregunta: 

¿Cuáles son algunos buenos consejos para crear una marca personal?

¡Saludos cordiales!

Lo primero que debo sugerirte es cambiar un poco el enfoque de tu pregunta. La marca personal no se crea; se gestiona (Estrada, 2016). Este es un asunto de mucho debate; pero hay amplio consenso entre los principales especialistas del campo en nuestro idioma (por ejemplo, Andrés Pérez Ortega, Guillem Recolons, Pablo Adán Micó, entre otros varios) en esta afirmación que acabo de proponerte, con un enlace a mi blog donde trato y analizo la cuestión.

Tú eres y dejas una marca a tu alrededor aunque no hagas gestión intencional de ella como atributo y resultado de tu ser y tu accionar. Tu marca existe desde que inicias tus interacciones con otras personas y les marcas de uno u otro modo a partir de lo que eres, haces y logras; y debes gestionarla para que ella sea la que tú quieres y requieres, y no la que el azar u otras circunstancias determinen. Y además, para que tu valor como marca (Estrada, 2016) constituya una garantía razonable para tu visibilidad, posicionamiento e impacto personal/profesional en tus diversos entornos de incidencia.

Y tu marca debe ser gestionada, por supuesto, integrando tu actividad offline y online; que hay demasiado humo alrededor de la falacia de que «la marca personal se crea en internet» (como si solo fuéramos personas allí, y no en nuestro diario vivir fuera de la red) (Estrada, 2016).

Te invito a pasarte por mi blog en tres semanas, cuando publicaré un post donde analizo (en una serie temática que voy compartiendo) el cuarto de los 16 mitos que he identificado investigando desde hace varios años el campo profesional del personal branding y ejerciéndolo como actividad profesional; este mito propone que «la marca personal es creable», y en dicho post sustento lo contrario. Allí propongo y demuestro, por ejemplo, que:

«La marca personal no es un traje o una prenda que alguien nos hace a la medida. No puedes crearte una nueva, porque tendrías que dejar de ser tú para ser otra persona; pero cambiando tus ejecutorias actuales, puedes transformar la marca que ya eres y dejas en otra diferente (que si el proceso transformador ha sido bien gestionado, debe ser mejor, en el sentido de causar mejor impacto)«.

Y por supuesto, cito a otros diversos profesionales con opiniones similares, ampliamente sustentadas por ellos en diferentes trabajos.

Espero haberte ayudado. Un abrazo desde el Caribe.

 

Pregunta: 

¿Cuál es el libro más completo sobre marca personal?

¡Saludos cordiales!

Hay muchos buenos libros sobre marca personal, en diferentes idiomas (aunque hasta donde sé, los más prolíficos en producción intelectual sobre el tema son el inglés y el español, en ese orden). No me parece muy viable la idea de identificar entre todos ellos «el más completo».

Pues esta formulación implica e involucra la necesidad de abordar con amplitud y profundidad TODOS O LA MAYOR PARTE de los temas que están relacionados con la marca personal o forman parte de su esencia o su gestión, lo cual es IMPOSIBLE. Yo, por ejemplo, he identificado hasta el momento en mis investigaciones 14 áreas temáticas que cumplen esos criterios, estoy avanzando sobre otras 4, y sigo investigando al respecto, pues puede haber otras. La marca personal es un concepto sumamente abarcador, y totalmente transversal a todo lo que somos, hacemos y logramos las personas en los diferentes ámbitos de nuestras vidas.

Aquí tienes la lista de las 14 áreas, y el enlace a un libro digital titulado ¿Se puede «vivir de la marca personal»?, en el cual analizo un poco el asunto, demostrando el vínculo de cada uno con la marca personal (página 61 y siguientes):

  1. Psicología
  2. Branding
  3. Marketing
  4. Comunicación
  5. Sociología
  6. Administración
  7. Cambio
  8. Estrategia
  9. NTIC’s
  10. Liderazgo
  11. Formación
  12. Coaching
  13. Desarrollo personal
  14. Consultoría

¿Te imaginas un libro sobre marca personal que aborde con amplitud y profundidad TODOS O CASI TODOS estos temas?

Creo que en lugar de hablar de un libro «más completo», debemos pensar en LOS libros, tesis, ensayos, artículos, ponencias, videos o audios que mejor abordan uno u otro o varios de los temas relacionados con el concepto, desde la perspectiva conceptual, la metodológica y la práctica, y desde la mirada investigativa y/o propositiva que sus autores han dado al tema. No todo el conocimiento está únicamente en esos productos intelectuales que llamamos «libros» (al margen de si son físicos o digitales); y muchas veces, fuera de ellos, hay valor que los supera, inclusive ampliamente. Ello me consta, porque he tenido la suerte de poder revisar mucha producción intelectual sobre marca personal, aportada por muchísimos autores, y de la cual procuro aprender cada día un poquito.

Como yo no he hecho ese tipo de análisis comparativo sobre las obras más valiosas acerca de la marca personal, quiero recomendarte un artículo EXCELENTE de mi amigo y colega Guillem Recolons, quien hace referencia a una serie de libros físicos y digitales que, en su opinión, están entre los que más valor aportan sobre el tema (ese debería ser siempre el criterio de posicionamiento social de un libro u otro producto intelectual: cuánto valor aporta sobre el tema que aborda). Yo quiero destacar en ese magnífico pack el lugar relevante del primer libro del propio Guillem -publicado el pasado 2020- titulado Si no aportas, no importas; es el más reciente éxito editorial sobre el tema en nuestro idioma, que ha tenido un impacto muy significativo, y del cual tuve el privilegio de escribir a finales de 2020 esta reseña. También ha sido reseñado por relevantes expertos en personal branding como Oscar del Santo (aquí) y Xavi Roca (aquí).

Otro elemento que me parece importante sobre el trasfondo de tu pregunta es la necesidad de no olvidar los orígenes, los clásicos, las semillas del tema, a los que SIEMPRE hay que regresar. En marca personal, ello está representado por el artículo The brand called You y el libro 50 claves para hacer de usted una marca, del gran Tom Peters, quien fue el primero en acuñar y difundir este concepto. Aunque es justo decir que la evolución del mismo ha ido superando, profundizando, ampliando o recontextualizando algunas de las ideas primigenias expuestas en ellos, ambos textos siguen siendo fundamentales y mantienen validez universal.

Y finalmente, te alerto sobre el peligro de adscribirte a una única voz en este o cualquier otro tema. Cuando hablamos de un libro «mejor» o «más completo», y lo asumimos como tal, inconsciente e involuntariamente tendemos a seguir como fetiche la voz y las propuestas de su autor (en algún momento, hace mucho tiempo, eso me sucedió con el propio Tom Peters, cuya abundante y relevante obra me ha marcado desde hace tres décadas y pico), y a negar o disminuir los aportes de otros autores. Y eso no ayuda, al contrario: limita. Nadie tiene ni podrá jamás tener la verdad absoluta en ningún tema ni ser su única voz; y el desarrollo genuino emerge desde la diversidad conceptual, metodológica y práctica.

Espero haberte ayudado respondiendo a estas preguntas. Un abrazo desde el Caribe.

Cover photo by Edwin Andrade on Unsplash / Imagen isla de Arek Socha en Pixabay 

 

1 comentario en «Contestando las 5 preguntas más recurrentes sobre Marca Personal, por @Prof_EstradaMSc»

  1. Te propongo el índice de este post:

    A modo de introducción
    Pregunta: ¿Qué significa tener una marca personal?
    R/: se entiende la estrategia que una persona a título individual pone en marcha como si de una marca empresarial se tratara. Considerarse a sí mismo como un producto o servicio que debe promocionarse para vender más es la clave para alcanzar el éxito.

    Pregunta: ¿Cómo puedo iniciar mi marca personal sin tener nada?
    R/: Define tus objetivos, determina tu público objetivo, define tu mensaje y tu tono de comunicación, diseña tu imagen corporativa, planifica tus acciones, mide los resultad, no ser tú mismo, no analizar resultados y objetivos.

    Pregunta: ¿Cómo puede alguien desarrollar su marca personal?
    R/: Uno de los principios y consejos para desarrollar tu marca personal es el uso de palabras e idea simples para transmitir el mensaje. Siempre siendo totalmente fiel a ti mismo describiendo realmente quien eres.

    Pregunta: ¿Cuáles son algunos buenos consejos para crear una marca personal?
    R/: Muéstrate visible y accesible, busca inspiración en algún icono, crea sinergias con otros profesionales, presta, atención a la imagen, desarrolla una comunidad alrededor de tu marca, encuentra tu nicho, utiliza las redes sociales para impulsar tu marca.

    Pregunta: ¿Cuál es el libro más completo sobre marca personal?
    R/: El consultor o asesor de marca personal es un profesional que crea modelos estratégicos basados en la marca personal y talento de sus clientes para aumentar su valor y conseguir que destaquen en su entorno laboral y así, se conviertan en referentes en un sector.

    Responder

Deja un comentario