Crack del networking y en paro, por @guillemrecolons

Aquí dejo extracto del artículo «Si eres un crack del networking, ¿por qué no encuentras  trabajo? publicado el 19/2/2015 en el diario Expansión escrito por Tino Fernández con participación de Andrés Pérez Ortega y mía.

La red de contactos se ha convertido en un arma esencial en la búsqueda de empleo en un entorno de ofertas invisibles. Pero la cantidad no sirve de nada si tus relaciones profesionales son de baja calidad. Ocho de cada diez ofertas de empleo son invisibles. Es decir, no podrás verlas ni acceder a ellas porque no se publican. Identificarlas por los cauces tradicionales se convierte en misión casi imposible para quien rastrea un empleo. Si esto es así, el networking y los contactos personales resultan determinantes para conseguir un puesto, y en esa búsqueda tendrás que esforzarte por cultivar y hacer brillar las referencias que puedan hacer sobre ti conocidos o amigos.

Si el networking resulta tan importante, la cuestión es quién merece verdaderamente la pena y, sobre todo, a quién puedes considerar como contacto de alta calidad que te ayude a conseguir un empleo.

Salir al mundo real

Andrés Pérez Ortega, consultor en posicionamiento personal, insiste en la necesidad de «participar y salir al mundo real. Las relaciones de verdad se establecen, desarrollan y consolidan cuando ves los ojos de la otra persona. Las redes sociales simplemente son instrumentos para establecer un primer contacto o para mantenerse al tanto de lo que sucede, pero las relaciones de verdad se producen cuando tienes delante a tu interlocutor». Guillem Recolons, socio de Soymimarca, coincide básicamente en que «la irrupción de las redes sociales y de los entornos participativos ha provocado un importante cambio en las reglas de juego, una infoxicación en toda regla que a menudo dirige a los clientes no hacia los mejores sino hacia los que trabajan mejor el SEO».

Recolons añade que lo que antes hacíamos de una forma natural –conocer gente– ahora requiere de un dinamizador, un acelerador: «Se trata del networking, que literalmente significa ‘creación de redes’. Como en todo, hay networking cualitativo y cuantitativo». El experto cree además que la obsesión por tener miles de contactos es una de las nuevas enfermedades de la era digital: «A pocos se les ocurre pensar que vale más tener 100 contactos a los que podamos aportar valor (y hacer negocio), que crear una agenda de 8.000 contactos a los que difícilmente veremos jamás»…

Seguir leyendo

Imagen: Freepik

0 comentarios en «Crack del networking y en paro, por @guillemrecolons»

  1. Lo cierto es que hay auténticos coleccionistas de contactos. Muchos de estos +500, luego ni contestan los mensajes, ni interaccionan. Uno se pregunta para qué querrán tantos contactos, ¿Tal vez sólo por si un día han de pedir algo?

    Responder

Deja un comentario