Desempleo: solo la creatividad nos salvará

Un genial planteamiento de Agustí Brañas y Juan Martínez

Aunque hace meses que leí su post «Desempleo: Aplicando creativamente el sentido común«, me quedó grabado en la memoria y -afortunadamente- también en la de mi ordenador. Ese post de Agustí Brañas y de Juan Martínez de Salinas hace remover conciencias e invita a pensar que si utilizamos un  poco más el pensamiento lateral y nos dejamos de tiranteces, la solución al problema del paro puede estar más cerca de lo que pensamos.

Conocida la atracción de Brañas por las matemáticas,  nos plantea el tema así:Dados dos conjuntos, X e Y, ¿Podemos establecer una correspondencia entre ellos? Veamos.

Sea X el conjunto de desemplead@s que hay en España, e Y el conjunto de PYME’s que hay en el mismo dominio. Hipótesis: ¿Se puede establecer alguna relación y/o correspondencia entre ambos conjuntos que permita reducir a medio plazo el paro?

Manos a la obra. Según la información de la EPA, el número de parad@s que había en el 1T2010 era de 4,612 millones. Estos datos han sufrido una ligera mejoría ya que, en el 2º trimestre, el paro se ha reducido. El 65% -tres millones- perciben prestaciones por desempleo. De ést@s, casi 700.000 tienen estudios superiores.

¿Cuál es la propuesta? El estado está pagando el subsidio de paro a –por progresión- a unas 450.000 personas. En España, tenemos, estimativamente, más de 3.000.000 de PYME’s. La idea es proponer, en función de estudios, formación y experiencia, la formación de pares (X,Y). Es decir, a cada PYME se le propondría integrar una persona que esté en situación de desempleo y que esté percibiendo la prestación del subsidio en su organización.

Analicemos los costes:

  • Al Estado no le cuesta nada pues tiene que seguir pagando el subsidio mientras el desempleado no encuentre un nuevo trabajo o agote la prestación
  • A la PYME no le cuesta nada pues el Estado es el que asume tanto la retribución como la Seguridad Social
  • A la persona que está en situación de paro los costes que tendría serían los del desplazamiento al puesto de trabajo

El periodo que debería ser esta “cesión/asignación” no debería superar los 6 meses. A la finalización, un escenario factible, podría ser que el 20-25% de estas personas se les contratara en la PYME.

Hay que buscar fórmulas creativas e innovadoras que

  1. Suturen la sangría del paro
  2. Capitalicen el inmenso talento y experiencia –que, haberlas, haylas- que existe en la bolsa de desempleados
  3. Fortalezca nuestro tejido económico: la PYME.

Con este tipo de propuesta mantenemos a las personas activas y les permitimos aportar su conocimiento en las pequeñas y medianas empresas que están necesitadas de ideas nuevas. Los desemplead@s tienen una buena oportunidad de demostrar su valía y de tener una posibilidad de incorporación futura.

¿No os parece una solución innovadora? Puede que sea difícil de aplicar, puede tener muchos «peros», pero es una propuesta sensata, y ante un cáncer de más de 4 millones de personas sin trabajo hay que hacer algo. Los programas de outplacement y lo que hacemos desde soymimarca en cuanto a refuerzo de marcas personales puede ayudar, pero no nos engañemos, aquí debe intervenir un factor macroeconómico. Y la propuesta de Brañas y Martínez lo es. Ojalá llegue a oídos de algún político con sentido común.

Por cierto, os recuerdo a los que estéis por la zona de Bcn que el lunes 24 de enero a las 18h damos una charla sobre marca personal en el Colegio de Ingenieros. Para detalles e inscripciones, clicad este enlace.


0 comentarios en «Desempleo: solo la creatividad nos salvará»

  1. Como aplicación del pensamiento lateral la idea me parece perfecta. Lo que no veo claro son las cifras de partida respecto a los 3.000.000 de PYME’s. Muchas pertenecen a sectores de actividad con poco o ningún futuro, nacidas al amparo de una coyuntura favorable, pero el problema a afrontar ahora es estructural.

    Los problemas de muchas PYMES (y de algunas grandes) no se solucionan con mas personal, lo que hace falta es un reenfoque de negocio. Esto genera un ambiente de, digamos pesimismo, que no sería muy beneficiosa para la persona a integrar.

    Aún así, parece una idea aprovechable aunque el porcentaje de aplicación no fuera del 100%

    Un saludo

    Responder
    • Hola Isabel. Tienes toda la razón. Es posible que la propuesta no tenga en cuenta todas las variables, o que algunas estén infravaloradas, pero me quedo con tu frase:

      parece una idea aprovechable aunque el porcentaje de aplicación no fuera del 100%

      Gracias por escribir

      Responder
  2. Guillem si fuera tan facil estoy convencido que alguien lo hubiese pensado e inclusive se estaría discutiendo en los foros. No deja de ser una buena idea pero dejame hacerte una pregunta. Tú mismo como PIME (es lo que eres) contratarias a alguien. Bajo que condiciones y condicionantes admitirías a alguien a tu proyecto. Un abrazo. Pau

    Responder
    • Hola Pau, creo que la propuesta que hizo Brañas en su día ha tenido más de un fan en las alturas. Me preguntas si yo mismo acogería a alguien. En un proyecto startup siempre es complejo asumir costes iniciales, pero aquí tenemos un margen de 6 meses sin coste. Eso ya es un punto de partida. En ese tiempo sabremos dos cosas: si ese puesto de trabajo se amortiza de forma clara, si ofrece retorno, y la persona es la adecuada. En otras palabras, lo haría. Siempre habrá que ver la letra pequeña, pero no cabe duda de que la solución tiene tintes realistas. Isabel, en un comentario anterior, plantea que el problema de las PYME no se soluciona con más personal. 100% de acuerdo. Se soluciona con un nuevo enfoque, y quizás eso pida a una persona que lo pilote, coordine o ejecute.

      Responder
  3. Apreciado Guillem,

    En primer lugar, agradecerte que hayas mencionado y enlazado mi entrada en el post. Como le decía el otro día al diputado Josep Sánchez-Llibre en su blog, si queremos resultados diferentes y, ahora, más que nunca, son necesarios necesitamos de planteamientos, alternativas y acciones diferentes. Si no, el método de inducción -Si n, y n+1 entonces n+2- se cumplirá inexorablemente y no obtendremos nuevos caminos para explorar.

    Dicho esto, permíteme que participe del interesante debate que se ha generado en tu blog.

    Isabel apunta algunos interesantes puntos que, a priori, parecen débiles cerrando su comentario de forma totalmente positiva. Cierto. No por poner más personas a trabajar obtendrás una mayor productividad. Sin embargo, se trata de pensamiento fresco, no viciado en el día a día de la organización, y, por si este aspecto no fuera valorable, añade la motivación de la persona que se incorpora. Literalmente, no sacar fuera de contexto esta metáfora, se come la hierba. Una ocupación, un interés, un proyecto, participar, colaborar, volverse a sentir productiv@, etc. etc.

    Circunscribía el ámbito de aplicación a las PYME’s por entender que es nuestro tejido empresarial y económico por autonomasia y el que es ncecesario reforzar y fortalecer. Las multinacionales -y no quiero que extraiga negatividad de esta aseveración- tienen su centro de decisión allende nuestra fronteras. Si queremos invertir nuestro modelo económico, uno de sus puntales deberá ser el de las PYME’s.

    En cuanto al comentario de Pau, las ideas más sencillas son las más eficaces. Es posible que se haya planteado. Ahora bien, también lo es que no se haya planteado nunca. El otro día leía que el diputado Sánchez-Llibre, perteneciente al grupo parlamentario de CiU en Madrid, propone nuevas modalidades de contratos de «sentido común» http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=655474 Quizás sea a él uno de los fans a los que apunta Recolons. Es el momento de sumar y compartir. En definitiva, de talento coopetencial. Comentar, también, que uno de los grandes males de nuestra economía es el de la economía sumergida. Bien, con esta acción se reduciría -estimado- en un alto porcentaje por que ¿conoces a alguien que pueda estar en dos sitios físicos a la vez? Hasta la fecha, yo no 🙂

    Agradeciendo nuevamente a Guillem que se haya hecho eco de nuestro pensamiento,

    Un abrazo para tod@s,
    Agustí Brañas

    P.D.
    El vaso no está medio lleno o medio vacío. El vaso está. ¿Lo llenamos?

    Responder
  4. Gracias por tu intervención Agustí, siempre es un placer contar con el criterio del autor.

    Efectivamente, me refería al diputado Sánchez-Llibre, al que considero un innovador en el campo de la macroeconomía.

    Dejaremos que los aludidos en tu comentario puedan replicar, y mientras yo me quedo con la propuesta de llenar el vaso, una bonita metáfora que invita a arremangarse y generar nuevas ideas.

    Un abrazo!

    Responder

Deja un comentario