Si quieres seguir dormido, adelante. Pero si muchos de los mejores empleos del mundo están yendo hacia India no es casualidad. Ni es porque los salarios allí sean más bajos. Es, sencillamente, porque están mejor preparados que el resto del mundo y porque el espacio virtual permite llegar fácilmente a ellos. No en vano, India ya es el tercer PIB del mundo.
Cuando fundé en 2005 la empresa Lateral Consulting, la visión de la compañía era poder facilitar las herramientas que permitan aflorar la creatividad en todos los departamentos de las empresas. En cierta forma, mi inspirador era el pensador maltés Edward de Bono, autor del libro «Lateral thinking» (1970) acerca del pensamiento lateral.
La casualidad quiso que la única escuela de formación rigurosa sobre pensamiento lateral en el mundo estuviera en India. ¿Casualidad? En absoluto, India sabe muy bien que estimular la creatividad es la única manera de ser competitivo; por eso no pasará mucho tiempo para que este país pase a ser la primera potencia económica y educativa del mundo. Ayer mismo hablaba en este blog de los cambios de paradigma de Sir Ken Robinson. El día que los dirigentes políticos quieran entender a Robinson, el mundo cambiará.
¿Cómo nos está afectando el espacio virtual? Economía global, tecnología global, modelos de organización globales. Parece que las empresas solo tengan dos salidas: macro o micro. Si tu marco de competencia es puramente geográfico, tu oferta tiene los días contados.
Una de las cosas que queremos dejar claras en nuestros programas de marca personal es que nuestros perfiles públicos deben ser globales. ¿Por qué alguien de Zaragoza no puede hacer negocios con alguien de Lima? En muchos negocios, la distancia no es un handicap. Si trabajas en el sector servicios, la videoconferencia, skipe… te ayudarán a saltar barreras.
Cuando uno crea un perfil en Linkedin o en Xing o en Twitter tiene que entender que ese perfil puede interesar a alguien que está al otro lado del océano. Los que hablan de los peligros de la globalización hacen incapié en la pérdida de la identidad y los valores. No estoy de acuerdo. Creo que la globalización nos obligará a ser más creativos, más eficaces, diferentes. Esa es la esencia de la marca personal, conseguir convertirse en la opción preferente en un mundo globalizado y competitivo donde la ubicación geográfica no es un problema.
La marca personal rompe muchos tabúes, como el de compartir conocimientos. Compartir no solo es aconsejable, es necesario en un mundo que nos permite estar al día gracias a la generosidad y altruismo de aquellos que comparten. Por supuesto, todo tiene un límite; las aplicaciones de teléfonos móviles gratuitas ofrecen las funciones básicas, las funciones extras tienen un pequeño coste.
Si quieres seguir soñando en que todo es como era antes, adelante. Si despiertas, ten claro que sin una marca personal fuerte y global no llegarás muy lejos.
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
A veces caemos en nuestra propia endogamia y no nos damos cuenta que ahí fuera hay gente que nos lleva mucha ventaja. Caemos en el conformismo y pensamos que nadie nos va a arrebatar lo que tenemos.
Su post me hace pensar que tal vez tengamos que hacer un «reload» con más frecuencia de la que creemos. Gracias por hacerme abrir los ojos.
Me gusta el blog, aporta contenidos originales.
Gracias por tus comentarios Iñaki. Nos alegra haber contribuido a un abrir de ojos!
Para el caso de India, el dato relevante no es en Producto Interior Bruto, ya que con la segunda mayor población del planeta, justo por detrás de China, es de esperar que sea muy elevado. En su lugar, resulta mucho más conveniente estudiar el PIB per cápita, que sitúa a la India en el puesto 127º: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_%28PPP%29_per_capita
Gracias por escribir Alfonso. Admitiendo que el PIB per cápita (PPP)de India no es de los más altos, parece relevante que en solo 6 años -entre 2002 y 2008- se haya doblado, estando ahora cerca de $5.000 según el FIM.
Una de las debilidades de India es el aumento de las desigualdades sociales, un fenómeno que contradice el liderazgo en muchos campos económicos y educativos.