¿Tienes idea de dónde quieres estar en 10 o 15 años?

 

Me gusta empezar fuerte. Posiblemente te haya encontrado con la guardia baja con esta pregunta. Es probable que te puedas identificar con dos escenarios:

  1. No sabes dónde quieres estar en 10 o 15 años
  2. Lo sabes muy bien

Y ahora viene mi definición de personal branding, marca personal, posicionamiento personal o branding personal:

  • Si tu escenario es el 1, el branding personal es el proceso estratégico que te guiará a elegir un destino a largo plazo y de dará las herramientas para llegar al mismo.
  • Si tu escenario es el 2, el branding personal es la hoja de ruta, el marco estratégico que ye ayudará a llegar a tu destino marcando metas intermedias, utilizando tus valores y tu autenticidad como tu diferencial.
  • Tanto en el 1 como en el 2, considero un proceso personal como el «arte» de invertir en uno mismo (no confundir con visión egocentrista del mundo).
Fotografía: Majopez, 500px.com
Fotografía: Majopez, 500px.com

¿Qué primera conclusión sacamos sobre el personal branding?

Se trata de un proceso estratégico, no táctico, ni tendencial ni modal. El hecho de que se acuñara el término “personal branding” hace unos 30 años (en EEUU, claro) no significa que en cierta manera existieran métodos similares aplicados al desarrollo personal.

La creatividad, el uso y abuso del lado derecho del cerebro, es un elemento esencial para llevar a cabo la gestión de una marca personal. La gran suerte es que no hay dos personas iguales, y eso implica que cada uno de nosotros es DIFERENTE. El saber acentuar esa diferencia y dotarla de un mensaje relevante será fundamental.

¿Cuál es el método, cuál es el proceso de gestión de una marca personal?

Según el autor podéis encontrar métodos con algunas diferencias, pero insistiré en algo elemental: proceso estratégico. No existe la marca personal online, eso es una payasada. La gestión de nuestra marca es algo global y tiene su versión en el mundo real, el mundo de los átomos y también tiene versión en el mundo virtual, el mundo de los bits.

Pienso que el método ICEBERG de la marca personal de Soymimarca quizás sea el formato más simple de gestión integral de marca.

¿Por qué ICEBERG?

Porque lo que vemos de cada persona sólo es una pequeña parte de su marca. Pero detrás hay mucho más.

En la zona más sumergida de cada persona se halla el AUTOCONOCIMIENTO, la parte más introspectiva pero necesaria para entender cómo somos y de qué somos capaces. En esa etapa tratamos de conocernos un poco mejor, de saber qué marca hemos dejado en el corazón de los demás, de averiguar nuestra fama (todos tenemos fama). Es una etapa que nos hace conocer mejor nuestras capacidades, a menudo olvidadas, y también nuestras habilidades.

Aun en la zona sumergida, pero ya más cerca de la superficie, toda persona necesita una ESTRATEGIA, una hoja de ruta. Comienza fijando unos objetivos en forma de visión: ¿Cuál habrá sido mi mayor contribución a este mundo? No es una pregunta fácil, pero nos obliga a redactar nuestra visión, nuestra misión, a saber con qué principios o valores trabajaremos, a confeccionar nuestro mensaje, a saber cuáles son nuestros públicos objetivos y a fijar un posicionamiento personal notorio, relevante, diferencial y creíble.

Finalmente, cuando ya sabemos dónde queremos llegar, sabemos con qué mensaje y a qué personas dirigirnos, ya podemos aflorar a la superficie, trabajar nuestra VISIBILIDAD, la parte emergente del iceberg. En esta fase de trabajo estudiaremos cuáles son los medios adecuados para que nuestro mensaje llegue a quien tiene que llegar. Consideraremos los medios clásicos, como aparecer en un programa de TV o radio, escribir regularmente en prensa o revistas, escribir un libro, las técnicas de networking que explica este libro, las tarjetas de visita… Consideraremos también los “nuevos medios”, o medios online como el blog, las redes sociales personales, las profesionales. Trabajaremos nuestro relato utilizando las técnicas de storytelling. Trataremos de saber como controlar nuestra reputación online y, finalmente, nos trazaremos un social media plan medible para saber si estamos llegando correctamente a nuestro destino.

¿Existe el personal branding en la empresa?

Existe, aunque muchos empresarios aun son reacios a que sus profesionales tengan identidad propia y visibilidad pública. Piensan que de esta manera les perderán; y es justo lo contrario. Les perderán si los mantienen encerrados.

Muchas empresas se están dando cuenta de las posibilidades del personal branding corporativo. Una de las herramientas que existe para potenciarlo son los programas de Embajadores de Marca, un proceso –llevado a cabo por especialistas- en que se detecta qué personas son embajadoras de la empresa o de sus marcas, y se actúa sobre estas personas para que comuniquen lo mejor posible los valores de la empresa y al mismo tiempo ganen en visibilidad personal.

¿El personal branding es solo para deportistas y famosos?

Mal iríamos. Afortunadamente, la consultoría de Personal Branding ha “democratizado” un proceso que hace algunos años era exclusivo para muy pocos. Ahora con una inversión pequeña cualquier persona tenga la capacidad de aprender a gestionar su marca, ya sea mediante consultoría personal o mediante cursos especializados. Incluso se han puesto en marcha recientemente posgrados universitarios.

De hecho, el personal branding está siendo utilizado por médicos, ingenieros, arquitectos, personas en desempleo temporal, estudiantes,  emprendedores de todo cuño, periodistas, empresarios de todos los sectores…

Un fenómeno que se está dando en muchas empresas estadounidenses es que los departamentos de RRHH están siendo reforzados o sustituidos por departamentos de gestión de Personal Branding. Parece que este movimiento no tardará en reproducirse en el resto de países.

En conclusión

El destino final de todo proceso de branding personal siempre será ser lo que queremos ser y estar donde queremos estar. El plazo lo pone cada uno.

3 comentarios en «¿Tienes idea de dónde quieres estar en 10 o 15 años?»

  1. Tu «pregunta difícil» me recuerda a la frase que me lanzó a bocajarro mi primer jefe, en una consultoría en planificación, organización y marketing para administraciones públicas que todavía existe – Estrategia Local – cuando entré por la puerta de su despacho el primer día, con 21 años recién cumplidos y una ingenuidad galopante…

    «Y tu, Gibert, ¿que quieres ser de mayor?

    Bufffff….me desarmó por completo porqué…a) yo ya era «mayor», ¿no?; b) y….yo qué sé qué quería ser de mayor!…..no sé, algo ligado a….la comunicación….?. Un mar de vaguedades, de ilusiones y de dudas, esto es lo que se suele ser a los 21 años….a no ser que tengas la suerte, el don, o la mega-inteligencia de tener ya muy claras tus habilidades y tu visión.

    Ciertamente, Guillem, lo tengas claro o no, y por los dos motivos, hay que ponerse a hacer los deberes personales ya y no esperar a caer del guindo….si en las teorías de la Gestalt las personas se pueden clasificar entre protagonistas (personas que hacen que las cosas le sucedan) y víctimas (personas que le suceden cosas porqué otros así lo deciden) yo me quedo con los primeros. Y para ser el protagonista de tu vida, nada mejor que una planificación estratégica de tu marca.

    Responder
    • Hola Carme, nunca había analizado las teorías de la Gestalt, pero tengo claro que el personal branding aboga por que las personas seamos protagonistas, al menos de nuestra vida. Las víctimas, desgraciadamente, siempre existirán, pero no por eso de «donde alguien gana siempre hay alguien que pierde» sino porque lo fácil es instalarse en la zona de confort y no plantarse cambios.
      Gracias por escribir!

      Responder
  2. Excelente, tener claros los valores que debes trasmitir y como queremos que los demás nos perciban para ello hay que tener claro que queremos ser en la vida y para ello hay que empezar en eso que creemos bueno he ir puliendo y si la vida nos tiene otro camino la marca personal ira cambiando con nosotros.
    Gracias

    Responder

Deja un comentario