Donostia levanta el telón con mucha marca, por @OiankoChoperena

Donostia levanta el telón y nos alumbra con el zinemaldia convirtiéndose por unos días en referente mundial del cine y foco de atención de las mas prestigiosas firmas del mundo, ya están disfrutando de las calles y fogones donostiarras personalidades como Albert Schnabel, Robert de Niro, Benicio del Toro, Ricardo Darín, Emily Watson y una interminable lista de personalidades del celuloide que  hacen  de este  Zinemaldia una cita sin igual del cine internacional.

Aquí nacieron verdaderos personalidades del cine, estrellas o llegaron a estrenar internacionalmente películas Chabrol, Tavernier, Kieslowski, Polanski, o dioses del cine como Hitchcock nos traía verdadero «Vértigo» o nos puso «Con la muerte en los talones» y el propio Spielberg llegó a llenar de droides como C3PO o R2D2 las calles de la ciudad  con su guerra espacial «Star Wars».  Era un septiembre de 1997 cuando viví mi primer festival de cine de San Sebastián de manera profesional ya que estaba de practicas a modo de ENG en Televisión Española bajo la batuta de Miguel Angel Idigoras actual corresponsal de TVE en Londres en un verano que día si y día también esperábamos ordenes para cubrir alguna noticia de índole violenta como el ataque a algún juzgado de paz o acciones de kale borroka en cualquier esquina de cualquier barrio, fue el verano en el que las calles de la ciudad estaban bajo la sombra de la violencia, y en el que en un mismo día concluían los secuestros de  Cosme Delclaux, Ortega Lara, y al día siguiente me informaban que tendría que ir a Ermua ya que habían secuestrado a un joven concejal de Ermua llamado Miguel Ángel Blanco. Aquel final de prácticas fue un lujo, aprendí a pronunciar nombres  de famosos que hasta entonces no sabía ni que existian,  como Bogdanovich o Zhang Yimou, o tuve el placer de entrevistar o estar junto a estrellas que solo había visto hasta entonces detras de la pantalla, actores de la talla de  Jeremy Irons, a una joven Maribel Verdú, Willem Dafoe, Michael Douglas…

El festival de San Sebastián nació en 1953 de la mano de un grupo de empresarios Donostiarras con la finalidad de ampliar la temporada veraniega que  por aquel entonces finalizaba con las famosas regatas de la Concha, aquel año se le concedió la categoría B (no competitivo) por la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films) y dos años después conseguía la ansiada categoría A.

El festival ha sido un continuo luchador contra la adversidad, en 1956 la FIAPF no lo reconocía y sufría un nuevo golpe en plena época franquista, al que los donostiarras supieron hacer frente y verlo como una oportunidad para volver a empezar. Al año siguiente comenzaron a relacionarse con la industria americana, y esto genero que el festival volviera a estar valorado. Las diferentes épocas políticas del país, generaban inseguridad en el certamen incluso el propio 1997 fue muy intenso, ya que dos presuntos miembros de ETA murieron en un tiroteo con la policía la víspera de que Michael Douglas llegara a San Sebastián y este se desarrollo bajo tres días de movilizaciones muy duras,  pero  por suerte hoy el festival ha cumplido 63 años llenos de estrellas, de verdaderas marcas que han hecho llenar de historias fantásticas nuestras mentes, han estado pianistas que tocaban en holocaustos, asaltantes con nombres de colores, tiburones asesinos, o gente que no paraba durante 24h de fiesta interminable…

Esto es el Festival de San Sebastián, un festival en el que puedes ir a una sala de cine con tu novia y sentarte delante mismo del señor Morgan  Freeman y señora, un festival en el que la gente «normal» se mezcla con las celebridades, un festival  con cerca de 200.000 espectadores que se ha convertido en el de mayor asistencia de público en el circuito, al fin y al cabo un referente mundial que ha sabido sobrevivir y resurgir en  los peores momentos.

Ahora a los que llenamos las salas, solo nos queda poner el movil en modo avión, estar en silencio y disfrutar de la proyección….

Deja un comentario