El empresario que temía apostar por su gente, por @guillemrecolons

Este pequeño relato no trata de incertidumbre, ni de crisis. Tampoco de sindicatos, bancos o legislaciones. Trata del miedo que tienen muchos empresarios a apostar por la más perfecta de sus maquinarias: su gente.

Eladio había llegado lejos. Tras acabar su carrera y trabajar en diversos empleos, hace 5 años decidió abrir su propia empresa. Para hacerlo, contó con la ayuda de un Capital Risk que se enamoró de su Plan de Negocio y contó con la gran ayuda de su marca personal, la de un emprendedor convencido de sus ideas, de mentalidad abierta, visionaria.

Contó con la gran ayuda de su marca personal, la de un emprendedor convencido de sus ideas, de mentalidad abierta, visionaria

Los dos primeros años, aún sin retorno de inversión, el negocio de Eladio fue tomando posiciones y aumentando su facturación de manera progresiva. Eladio consiguió dotar de VALOR a su empresa, a sus servicios y a sus productos. Para dotar de un mayor empuje a su empresa, Eladio pronto creyó necesario contar con la ayuda de algún «senior» que le ayudara a canalizar el plan de negocio. Contrató a 5 personas que, si bien no reunían aún la experiencia suficiente en el sector de negocio, eran portadores de energía, de ilusión y de motivación.

Al poco tiempo de hacerlo, ZAS! aparece la peor cara de la crisis

Al poco tiempo de hacerlo, ZAS! aparece la peor cara de la crisis y Eladio se ve obligado a tomar medidas para salvaguardar la empresa. Para empezar, recortar gastos superfluos. Siendo una medida insuficiente, decidió prescindir de algunos ejecutivos. El criterio seguido era elegir los que les costaba menos dinero despedir, con independencia de su valor. Más tarde redujo los salarios un 20% y eliminó dietas y bonus. Llamó a un informático para impedir que sus empleados se pudieran conectar a Facebook, Linkedin, YouTube, Twitter…, cosa que consiguió con una sencilla manipulación del servidor.

La moral del resto de trabajadores empezaba a decaer. En ese momento Eladio decidió contratar a un consultor externo para ayudar a sus empleados a encontrar la motivación que habían perdido. El consultor transmitió a Eladio que debería implicar más a su gente en los procesos de toma de decisiones, que debería delegar más para que éstos se sintieran partícipes de la empresa y que debería darles un mayor protagonismo en las actividades externas de la compañía. El consultor consideraba que de esta manera Eladio conseguiría reencontrar la motivación y además tendría mucho más apoyo en la dirección del proyecto.

Eladio lo único que quería era convencer a sus empleados de trabajar más horas

Las ideas del consultor fueron despreciadas, ya que Eladio lo único que quería era convencer a sus empleados de trabajar más horas sin exigir nada en contrapartida. Eladio tenía MIEDO de promocionar a su gente. En el fondo pensaba que si lo hacía, pronto le abandonarían llevándose todos los secretos de la compañía.

Hoy, la empresa de Eladio ha cerrado. Lo peor es que podía haberlo evitado. Solo necesitaba CREER en su equipo, ejercer el LIDERAZGO y mejorar la COMUNICACIóN interna. Así hubiera conseguido MOTIVAR.

El miedo a reforzar las MARCAS PERSONALES de la gente clave en una empresa es una práctica común. Aún no entendemos que nuestra gente se puede convertir en EMBAJADORES de la compañía, transmitiendo como nadie la VISIÓN, MISIÓN y VALORES, ayudando a generar una cadena de VALOR.

¿La moraleja del cuento? Las máquinas solo son recursos, y necesitan que las PERSONAS estén detrás para funcionar, para rendir. Si hay que apostar por algo es por las personas, sin ningún miedo.

 

0 comentarios en «El empresario que temía apostar por su gente, por @guillemrecolons»

  1. Gracias Pablo!
    De hecho, el relato está basado en una historia real, de la que no debo revelar nombres, lugares ni fechas.
    Además temo que esta historia se va repitiendo más y más…

    Responder
  2. Actualmente se repite esta situación en muchas empresas, el poder del liderazgo y la capacidad de motivación hacia los empleados es fundamental, empresa y empleados son un único bloque, una situación muy común con el azote de la crisis , no hacer partícipe a tus empleados vinculándolos a los proyectos de la compañía es un error , tienen que sentirse integrados en ella, añadir que en la actualidad las empresas deben fomentar, interactuar en Redes Sociales , empresa y empleados, las empresas que toman la iniciativa en el mundo digital y permiten la interacción de sus empleados es una oportunidad , ya que refleja la imagen de la compañía y su reputación.
    La elaboración de un plan estratégico de marca en el mundo digital es fundamental.

    Responder
  3. Luis, tu frase «…las empresas que toman la iniciativa en el mundo digital y permiten la interacción de sus empleados es una oportunidad , ya que refleja la imagen de la compañía y su reputación» es la clave. ¿Por qué cuesta tanto entender esto?
    Gracias por escribir

    Responder
  4. Muy bueno Guillem, creo además, que hay algunas empresas que aun sin estar en riesgo de cerrar, ejercitan poco el cumplimiento de esos valores. En estos tiempos de crisis, la motivación es un plus, porque es probable que el talento emigre a otras empresas con mayor capacidad de vender lo que hacen.

    Lo dicho, un placer.

    Responder
  5. Gracias Carlos. Es curioso, pero en el mundo de la publicidad se cuenta la anécdota de que Procter & Gamble aumentó su presupuesto publicitario durante una crisis económica. El esfuerzo tuvo recompensa. Al acabar la crisis los consumidores no dudaron en seguir con la marca que había estado a su lado sin interrupción.

    Este «learning» no siempre es aplicable a todo, pero creo que hay que tenerlo muy en cuenta; cuando hay vacas flacas toda motivación es poca.

    Responder
  6. Nunca he entendido esta manera de proceder en las empresas, aunque he visto esta historia repetida demasiadas veces. ¿Quién crea una empresa, quién la puede defender mejor, quién cree en un proyecto? Su GENTE, las personas que la levantan día a día. ¿Por qué no reconocerlo? ¿Por qué empeñarse en minimizarlo? ¿Qué empresario puede hoy en día levantar él sólo una empresa? Mejor que ganemos todos cada día, que «uno sólo» durante un tiempo. ¡Es tan obvio que cualquier otra posición resulta casi inconcebible!

    Responder
  7. Gracias por escribir, Pilar.

    Tu razonamiento me lleva a recordar a empresarios, trabajadores y sindicatos algo de suma importancia:
    EMPRESA = MARCA + MERCADO + TRABAJADORES + EMPRESARIO

    Pongo en 1er lugar la palabra marca por deformación profesional, pero el orden de factores es lo de menos. Lo que vale la pena resaltar es que cuando falla alguno de estos factores falla la empresa.

    Responder
  8. Guillem, cuantas veces nos hemos visto implicados y visto situaciones como las de Eladio y las que aún creo quedan por ver. No se si será así, espero que no, pero es un tema muy personal y de educación, independientemente de la formación y clase social de la persona. El tema creo está, en abordarlo desde la primera fase formativa de la gente, enseñando a que no están en un mundo simplemente competitivo, sino compartido y esa es la mejor manera de llegar a los objetivos tanto personales como empresariales. Gracias Guillem, pues aunque sea un historia repetitiva, considero que debemos tenerlas siempre presentes.

    Responder

Deja un comentario