¿Aun crees que existe el talento como cualidad innata?

Luciano PavarottiCon mucha frecuencia solemos oír  exclamaciones como “es de otro planeta, ha nacido para, tiene un don especial, está tocado por la mano de Dios” para referirnos a las extraordinarias cualidades que tienen personajes como Rafa Nadal, Steve Jobs, Luciano Pavarotti… Durante muchos años y hasta hace poco tiempo, existía un determinismo muy extendido que partía de la base que el talento es esencialmente una cualidad innata, es decir, que viene predeterminada genéticamente. Y de esta forma, es el “talento innato” el que determina nuestro futuro en un ámbito de actuación concreto.

Afortunadamente, los que hemos dudado de este determinismo genético, ahora estamos de enhorabuena. Recientemente han aparecido numerosos estudios científicos que cuestionan muy seriamente la influencia de la herencia genética y dan una clara preponderancia al desarrollo del talento mediante el esfuerzo, el sacrificio y los siempre importantes elementos del entorno (familia, escuela, compañeros…). Apuntan hacia un paradigma absolutamente diferente.

De esta forma, tengo muy claro que no podemos entender el talento como una cosa en concreto, sino como un proceso. El talento, como la inteligencia, no es algo que se recibe o se hereda, es una capacidad que se aprende. Así, podemos afirmar que el talento no está al principio, sino al final de la educación. Evidentemente, no significa que entre las personas no existan importantes diferencias genéticas que comportan ciertas ventajas y desventajas. La genética otorga diferencias, pero también es cierto que la mayoría de las personas desconocemos nuestros verdaderos límites, que estamos muy lejos de conseguir lo que los científicos llaman el “potencial no actualizado”, es decir, hasta donde podemos llegar en una determinada disciplina.

Uno de los muchos estudios que corroboran estas hipótesis, se trata de una investigación realizada en el Conservatorio de música de Viena. Se pidió a los profesores de primer curso que ordenasen a sus alumnos según lo que ellos intuían era su facilidad para la música, lo que se suele llamar “talento innato”. Unos años después, al terminar sus estudios en el Conservatorio, se comparaba el nivel musical logrado con el talento o “facilidad innata” que tenían en primer curso. Sorprendentemente, no había ninguna correlación estadística entre esta facilidad inicial y el nivel musical conseguido. Por el contrario, se pidió a los profesores que ordenasen a los alumnos de último curso según la dedicación que habían tenido durante su etapa en el Conservatorio. Los estudios demostraron una grandísima correlación entre el tiempo dedicado y el nivel musical logrado. De esta forma, los científicos concluyeron que el nivel conseguido dependía básicamente del tiempo invertido en la formación y nada tenía que ver con esta presunta facilidad innata.

Afortunadamente para los que creemos en valores como el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio o el espíritu de superación, la ciencia ha demostrado que estos valores son mucho más importantes que nuestra herencia genética. Esto permite que todos podamos tener nuestros sueños. No estamos limitados por nuestra genética, lo estamos por nuestra determinación, por nuestro afán de superación, esfuerzo… Ya no tenemos excusas, depende de nosotros. ¡Vamos!

0 comentarios en «¿Aun crees que existe el talento como cualidad innata?»

  1. Totalmente de acuerdo, Xavier.
    Además, desgraciadamente, existe la tendencia a ver el talento desde un punto de vista elitista. Todas las personas desarrollan su talento a base al esfuerzo y dedicación, y lo ponen en práctica en el lugar y momento adecuado.
    Un saludo

    Responder
  2. Error gordo, mayúsculo, confundir práctica y talento. Talento es la capacidad de crear y/o aprender nuevos modelos más rápidamente y «fácil» que el resto.
    En ese estudio, por los datos aportados en el blog hay dos fallas importantes. Dependencia del análisis inicial y subjetivado de los profesores. El alumno que podía parecer un aventajado bien pidiera tener ya un aprendizaje o un rodaje ya realizado y Port tanto

    Responder
  3. Perdón, estoy en el móvil y le di a enviar sin querer.
    … y por tanto parecer un alumno aventajado cuando no lo es. En cambio, otro con talento, pero sin preparación previa, tendrá un umbral más alto de mejora y así manifestarse al final del curso.
    Segundo, la música, tocar un instrumento comporta una parte de talento pero mucha de práctica mecánica. Una persona que no práctica y desarrolla su talento está claramente en desventaja con otro que sí hace uso de la práctica, pero al primero, siempre le bastará menos para obtener los mismos resultados.

    Responder
    • Creo que tu punto de vista es muy correcto y yo no lo niego en el artículo. No todos somos iguales ni tenemos las mismas facilidades, ventajas o desventajas para cualquier disciplina. Lo único que pretendo es hacer ver que trabajando duro y con esfuerzo se puede conseguir un alto nivel competencial en alguna disciplina aunque a priori no tengas demasiada facilidad en ello. También al contrario, hay miles de casos de personas con gran talento aparentemente innato y por su falta de trabajo, disciplina… consiguen unos resultados mediocres.

      Gracias por tu aportación. Muy interesante

      Responder
  4. Excelente post,Xavier. Totalmente de acuerdo. Desde la psicología positiva hay, afortunadamente cada vez más, muchos estudios que así lo corroboran. Es algo que trato de «imbuir» a los alumnos de bachiller, a los que imparto alguna sesión de psicología positiva en «mis ratos libres».
    Enhorabuena.

    Responder
  5. No nos engañemos. Sin esfuerzo no se consigue nada en la vida, pero esto no es contradictorio con el hecho de que el talento es una cualidad innata. De esto no tengo ninguna duda.
    Para una persona con talento para una cosa será más fácil, esforzándose por supuesto, lograr hitos que para otro que no lo tenga. Es más siempre recomendaría a todas las personas que trabajen duro sobre sus fortalezas, y no para mejorar sus debilidades.
    El artículo invita a lo contrario y por eso no estoy de acuerdo con el.

    Responder
    • Hola Eduardo

      Gracias por tus comentarios. No creo que tu punto de vista y el mío sean tan diferentes. Ambos coincidimos que todos somos diferentes y que tenemos características que nos confieren ciertas ventajas o desventajas en cualquier ámbito o disciplina. También estamos de acuerdo en que sin trabajo duro, dedicación… no hay talento que valga y es imposible tener éxito en lo que sea.
      Quizás enfatizo la importancia del trabajo para intentar motivar y ver que todos podemos mejorar mucho y llegar a un muy buen nivel en un ámbito concreto si lo trabajamos a fondo, pese a que a lo mejor no tengamos mucha facilidad. He visto y comprobado muchísimos ejemplos que si una gran predisposición o habilidad innata se han conseguido grandes resultados.

      Tus comentarios enriquecen este debate. Te lo agradezco

      Responder
  6. Estoy deacuerdo con lo que dices Xavier, personalmente lo que mas me ha costado es saber «que quiero ser de mayor» o sea donde pongo toda mi energia para obtener buenos resultados,saver exactamente que es lo que me gusta es el punto de partida.

    Un cordial saludo.

    Responder
  7. Justamente la perseverancia es un talento, por que seria un talento? no todos gozan de el.
    Si por el hecho de tener un trabajo duro insaciable y puro sacrificio hacia lo que haces, por que no existieron millones de Mozart, Da Vinci, Barrios. A lo que me refiero es que se puede llegar muy lejos por nuestros esfuerzos, pero hay que ser también realistas, el talento es necesario para la GENIALIDAD.

    Responder
  8. Gofioman – Error gordo, mayúsculo, confundir práctica y talento. Talento es la capacidad de crear y/o aprender nuevos modelos más rápidamente y “fácil” que el resto.

    entonces, en definitiva, el talento es innato, pero sin practica y dedicación, los resultados pueden ser mas mediocres, que personas sin ese talento y con mucha mas perseverancia, practica y dedicación?

    Siempre me pareció que hay personas que tienen una facilidad mas marcada en determinados ámbitos, que otras.

    Hace tiempo que surgen discusiones con mis amigos sobre este tema y siempre terminamos difiriendo en opiniones.

    Responder

Deja un comentario