Cuando todavía estamos recogiendo los primeros análisis sobre el impacto real de la reforma del mercado de trabajo impulsada por el ejecutivo hace ya casi un año, cuando todavía estamos analizando el resultado final del acuerdo sobre modificación del marco de la reforma de la negociación colectiva, cuando la mayoría somos conscientes de que nos espera un último periodo del año muy complejo (haya o no elecciones) somos muchos los que estamos convencidos de que se ha hecho probablemente «lo posible» pero no lo necesario.
Nos guste o no nos guste nos vamos a tener que plantear la necesidad de introducir en nuestro marco legal, no sé en qué plazo, ni cuándo será posible, nuevos elementos de reforma que basándose en el respeto a los derechos fundamentales facilite la flexibilidad y adaptabilidad que las organizaciones necesitan, dado que como todos sabemos, éstas nacen, crecen se desarrollan y algunas lamentablemente mueren, en entornos con cambios muy rápidos y profundos.
Exista o no un marco legal más o menos adaptado, más o menos flexible, de hecho lo que está ocurriendo es que se está estableciendo un nuevo tipo de relación entre las empresas y sus empleados. Un tipo de relación que, salvo algunas salvedades, nos agrade o no, va a ir también imponiéndose en los ámbitos de la administración pública en todos sus ámbitos, ya que hemos de darnos cuenta que la dualidad ahora existente es francamente inadmisible, soportable y razonable.
En el siguiente listado, me permito reflexionar sobre los que considero alguno de los aspectos más importantes del nuevo formato de relación que se está imponiendo . Estas son las condiciones reales de este nuevo «contrato de trabajo», que puede adaptarse a las circunstancias de un sector, de una empresa, a su tamaño, a la tipología de sus accionistas pero que en todo se fundamentará (de hecho ya se está fundando) en los mismos principios.
- Vamos a exigirte un trabajo duro y apreciaremos tus aportaciones pero no somos capaces de ofrecerte garantía alguna sobre la duración del empleo . Tienes que admitir que podemos tener la necesidad de prescindir de ti si nuestra organización es «golpeada» por circunstancias muchas veces impredecibles que caracterizan al actual modelo económico.
- A pesar de que no podemos asegurarte el trabajo de por vida estamos interesados en que cultives y desarrolles habilidades , que te formes, que te recicles y por tanto que potencies tu flexibilidad y tu capacidad de adaptación a estos entornos cambiantes.
- Estas competencias serán evidentemente de utilidad para nosotros pero, al mismo tiempo, pueden ser tu activo principal si surgiese la eventualidad de tener que prescindir de ti. Debes por tanto preocuparte de potenciar tu empleabilidad . En este sentido debes recordar que aparte de la adaptabilidad y flexibilidad es importante que te mantengas al día en el uso de las nuevas tecnologías.
- Estamos muy interesados en atraer y retener al talento. Por tanto mientras estés con nosotros, añadiendo valor, te propondremos que inviertas en tu desarrollo constante . Nosotros estaremos muy interesados en él, intentaremos ayudarte, pero no puedes exigirnos nada en este ámbito.
- Sabemos que el éxito de nuestra organización depende también de tus aportaciones, por lo que en la medida en que seas capaz de desarrollar nuevas habilidades y conocimientos se minimizará el riesgo de que decidamos prescindir de ti. En este sentido toma nota de que valoraremos en gran manera tu flexibilidad, tu movilidad y el conocimiento de idiomas.
- Un elemento importante de éxito se basa en un tu compromiso personal en tu crecimiento y desarrollo. En este aspecto, es importante afirmar que consideramos tu crecimiento y tu carrera como tu responsabilidad. No obstante ni nosotros ni tú mismo tenemos ninguna seguridad sobre cuáles son las habilidades y competencias que necesitaremos en el futuro por lo que ambos deberemos ser muy flexibles en este ámbito.
- Nuestra relación existe en un mercado en donde las profesiones de por vida siguen siendo posibles pero ya no son la norma a seguir, y en muchas casos ya no son mutuamente deseadas.Has de ser consciente de que deberás cambiar de profesión y de actividad a lo largo de tu vida profesional. Ambos deberíamos ambos reconocer esta realidad.
- Si llegado el momento puedes identificar una mejor oportunidad de empleo, entenderemos que optes por dejarnos. La relación no pretende ser permanente por ninguna de las partes. De igual manera si nosotros optamos por prescindir de ti haremos todo lo posible por ayudarte en este momento ofreciéndote en su caso darte el apoyo que precises para reorientar con éxito tu vida profesional.
- Nuestro deseo es de mantener un sentimiento de respeto en un marco de igualdad y de defensa de intereses . Admitiremos por tanto un marco de negociación colectiva siempre que tu respetes que eres un individuo único y que hay elementos que deberán de tratarse en un marco individual. Deseamos que los conocimientos, aprendizajes y experiencia que hayas adquirido durante el tiempo que se mantenga nuestra relación contribuyan significativamente al éxito en tu futuro. Es posible que en esta nueva etapa profesional decidas desarrollar actividades por cuenta propia e inclusive que te conviertas en nuestro proveedor.
- Mientras estés con nosotros, deseamos que participes activamente de nuestra visión corporativa y esperamos, de tu parte, un esfuerzo entusiasta hacia nuestros valores compartidos y objetivos laborales y tu compromiso para ofrecer a nuestros clientes los mejores productos y/o servicios. Es lo que denominamos fidelidad. Nosotros intentaremos cumplir nuestras obligaciones en este marco y esperamos un compromiso similar por tu parte. Paralelamente esperamos poder ofrecerte una compensación adecuada por tu contribución.
Soy perfectamente consciente de que éste no es probablemente el tipo de relación «tradicional», que no es aquél para el cual hemos sido formados, que no es el que nos gustaría tener con nuestros «empleadores», sin embargo las cosas son como son. Y éste es un ámbito en el que se muestra una vez más que primero va la realidad y luego la legislación.
Pau Hortal / socio consultor
Emprendedor, Consultor en Orientación Profesional y Coach. Fue uno de los pioneros en el uso de las metodologías de Orientación Profesional y Coaching en España. Licenciado en Ciencias del Trabajo, tiene un Diploma en Psicología Industrial y un Master en Relaciones Laborales. Ha trabajado en los ámbitos de la gestión de RRHH y la consultoría en Capital Humano, Empleo, y Orientación Profesional. Consejero Delegado de Alius Modus, diana.jobs, y Redes Sociales Profesionales. Autor del blog “no tengas miedo de hacerlo mejor”.
Resulta obvio que los planteamientos válidos en las empresas y los negocios, tendrán que ser radicalmente diferentes a los de hace uno o dos años. Todo ha de cambiar: el modelo de negocio, la mentalidad de los directivos, el concepto de cliente… y por supuesto la relación con los miembros de la empresa, o lo que es lo mismo: ahora hay que ser productivo y además demostrarlo.
El modelo ha cambiado, nuestra mentalidad del trabajo, debería cambiar tambien. De lo contrario ocurrirá como en el Titanic, el barco se estará hundiendo y la orquesta seguirá tocando. Como está pasando en muchas empresas, presas del inmovilismo y de las arcaicas estructuras «superjerarquerizadas»
Es mi particular punto de vista.
A parte de los numerosos errores de redacción (adverbios que se repiten, artículos que no concuerdan en número con el sustantivo al que acompañan…), que sugieren que esto se ha escrito a saltos y después no se ha revisado. Creo que no hacen falta 10 puntos para decir lo que quiere decir este caballero: “Se buscan mercenarios. Razón aquí”, todos hemos visto suficientes películas de guerra, tipo Rambo como para identificar cada uno de los puntos que desarrolla y para reconocer las mentiras que se esconden detrás de algunos de ellos. Resulta cuando menos cómico, como empieza diciendo: “1… no somos capaces de ofrecerte garantía alguna sobre la duración del empleo…” y termina diciendo: “10… esperamos, de tu parte, un esfuerzo entusiasta hacia nuestros valores compartidos…” Lo peor es que estoy de acuerdo con mucho de lo que dice, pienso que cada uno debe forjarse un currículum sólido que le abra el máximo número de puertas posible, pero se me llevan los demonios al pensar en la hipocresía (empresarial) que hay detrás de cada frase. Es muy fácil comprometerse con un: “intentaremos cumplir nuestras obligaciones” en un mercado laboral con excedente de recursos y guardarse la carta de las “circunstancias… impredecibles” para justificar cualquier problema. Finalmente, si lo miramos a gran escala, el sistema tiene una dinámica similar a la de un río. La tierra solo pone la pendiente, algunas gotas de agua se sitúan en el centro de la corriente y avanzan más rápido, otras se quedan en los lados y avanzan más despacio, incluso en ocasiones se estancan. ¿Debe alguien preocuparse por los recursos que se estancan? Sin lugar a dudas, el río no. Después de todo son solo gotas de agua… detrás vienen más.
Creo que falta una parte esencial de las ofertas que hoy en día circulan. El aspecto económico.
11- A cambio de ser nuestro esclavo te daremos pan y, a veces, agua.
12- No te quejes si tu contratador tiene un Porsche, porque es un importante ejecutivo. Por éso te puede contratar por servicio, exigirte que des lo máximo, y pagarte lo mínimo.
Y como hoy en día todo el mundo es experto, sobre todo en sobrevalorarse, pues diferenciarte del resto exige mucho, mucho, pero que mucho esfuerzo, muy poco reconocido y, normalmente, mal recompensado, por el del Porsche.
Por supuesto yo también estoy de acuerdo con mucho de lo que se dice en el post.
Creo que tenemos demasiados MBAs (muy mal formados) y muy pocas B (con cada vez menos recursos). Alguien se ha dado cuenta?
Os agradezco a los tres, Daniel, Angel y Luis vuestros comentarios. Y respecto a Angel tienes toda la razón, francamente el comentario se coló sin la última revisión. Por lo demás esta claro que nos guste o no nos guste (que probablemente pertenecemos a la segunda categoria) es probablemente lo que hay y poco podemos hacer, creo, por cambiar esta dinámica. Algunos dicen que la implantación de las redes sociales achataran las estructuras con lo que evitaremos el riesgo que plante Luis en su último comentario, otros que es necesario un cambio de paradigma…..no se. Lo que esta claro es que tampoco los otros modelos que hemos desarrollado son una panacea universal, (el cooperativismo funciona pero muy limitadamente)y los modelos burocrátizados no me direís….. bueno probablemente debemos de acostumbrarnos a este modelo. Lo cierto es que muchos de nuestros hijos viven en él y no les veo ciertamente presionados. Sin embargo es un gran dílema. Pau