¿Estás entre los 5 millones?

Unos lo llaman desempleo y otros paro. Pero el nombre no hace la cosa. El pasado viernes se dieron a conocer las cifras del desempleo en España. Aunque ni los peores augurios se acercaban, lo cierto es que ya se rozan los 5 millones de parados, superando el 20% de la población activa. Es una cifra aberrante que invita a plantear ciertas reflexiones desde el punto de vista de la marca personal.

Reflexión 1: el hecho de que estés sin trabajo no significa en absoluto que tus competencias no tengan valor para las empresas. Sencillamente, hay una crisis galopante, las empresas no tienen facilidades para contratar, los bancos no dan crédito y el Estado ahoga cada día más. Pregunta a tus fuentes cercanas en qué eres bueno y qué cosas podrías mejorar. Nosotros lo llamamos DAFO, pero el nombre no hace la cosa.

Reflexión 2: desde este momento debes tener claro que habrá que renunciar a cosas para conseguir un trabajo. Si no bajas tu listón te quedarás mucho tiempo en el sofá leyendo los clasificados. Nosotros lo llamamos posibilismo, pero el nombre no hace la cosa.

Reflexión 3: ya sabes que mucha gente opta a los mismos puestos que tu, así que necesitas como el agua convertirte en la opción preferente. Eso se consigue trabajando duro y trazando un plan estratégico. Nosotros lo llamamos plan de marca personal, pero el nombre no hace la cosa.

Reflexión 4: No renuncies a crear tu propia empresa. Si ves que los meses pasan y además te ronda una idea de negocio por la cabeza, dale rienda suelta y empieza a redactar un proyecto. Nosotros lo llamamos business plan o plan de negocio, pero el nombre no hace la cosa.

Reflexión 5: no se trata de renunciar a cierta ambición, pero en esta primera etapa no se trata de encontrar el éxito, será suficiente con encontrar un lugar en el mundo. Nosotros lo llamamos posicionamiento personal, pero el nombre no hace la cosa.

Estamos seguros de que se han venido a tu mente más reflexiones al respecto. ¿Las compartes?

Guillem Recolons/ asesor de marca personal, aunque el nombre no hace la cosa

0 comentarios en «¿Estás entre los 5 millones?»

  1. Si, Guillem, yo soy de los que está en ese gran grupo que no para de crecer y a los que negativamente nos llaman “parados”, yo prefiero desempleado, es más fiel a mi situación y a mi actitud ante ella. Respecto a las reflexiones que apuntas (potenciar puntos fuertes, renunciar a cosas, trazar un plan, idea de negocio, posicionamiento personal), que me parecen muy acertadas, yo añadiría lo que en mi propia experiencia me ha venido estupendamente, y que quizás encaje con tu última reflexión:

    Pienso que es muy importante una primera etapa de autoanálisis, de pensar detenidamente en nosotros, sobre uno mismo, ¿cómo estoy?, ¿qué quiero?, ¿que he hecho mal?, ¿qué tengo que cambiar?, ¿hacia donde voy?, etc.
    Las prisas no son buenas, mi experiencia en este aspecto es que tendemos a poner nuestra “maquinaria” a toda marcha para conseguir un trabajo y que posiblemente cojamos “lo que sea”, es bueno darnos un tiempo para nosotros, para pensar, para conocernos mejor, luego que estemos bien preparados psíquica y físicamente podremos emprender otras tareas.

    Responder
    • Ignacio, muy acerta la reflexión del autoanálisis que debería ser el paso 1. A veces no se trata tanto de entretenerse en lo que se ha hecho mal sino en lo que se ha hecho bien, ya que posiblemente ese punto constituya nuestra palanca de arranque.

      Gracias por escribir

      Responder
  2. Me gusta tu post, corto directo y con mensaje, aunque la palabra no hace la cosa, ;))

    Si, se ha creado una situación en la que los desempleados ó víctimas de la situación se preguntan: «pero… que he hecho mal?» y quizá no haya sido nada, pero tremendo es el panorama que vivimos como para no plantearse esta y mil preguntas más.

    Habrá que seguir luchando por el cambio, por la mejora, con un plan, con un objetivo y en un «tablero de juego» donde las reglas han cambiado.

    Saludos y felicidades por vuestra labor.

    Luís Pizarro

    Responder
    • Gracias Luis. Hasta cierto punto es normal que nos preguntemos qué hemos hecho mal. Pero como decía ayer en su blog Andrés Pérez Ortega, no podemos obviar el contexto económico. Hay muchas, muchísimas víctimas de crisis con unas competencias brutales. Pero aún así no han podido evitar entrar en el «Pack» del ERE.

      En este caso, quizás lo que habremos hecho mal es instalarnos en la zona de confort y no prever que las vacas pueden llegar a ser magras.

      Gracias por escribir!

      Responder
  3. Suscribo 4 de las 5 Reflexiones, Guillem, sin embargo no veo la posibilidad de crear empresa propia (ya lo hice en el pasado), cuando no tienes un respaldo económico suficiente para ello y los bancos han cerrado el grifo, y siguen haciéndolo, a las ya existentes. Ojalá el panorama cambie cuanto antes y aparezca una nueva etapa, aunque el nombre no hace la cosa.

    Un saludo,

    Responder
    • Hola Ángel. Tienes mucha razón en lo del soporte económico, aunque es un hecho que varía mucho en función del proyecto a emprender.

      Si se trata de un proyecto tecnológico, es posible que requiera fuertes inversiones. Pero puede tratarse de un servicio, de una receta para rebajar costes o de una oferta artesanal, en cuyo caso la inversión inicial es baja.

      Gracias por escribir

      Responder
  4. Hola Guillem,
    me gusta el post, comparto los comentarios, incluso el de «lanzarse sin red» (eso depende de los recursos de cada uno) a la aventura profesional propia… aunque añadiría dos detalles:
    1. Aprovecha para «reciclarte» en la medida de lo posible. Completa tu formación: Hay cursos para todos los bolsillos, incluso gratuitos.
    2. El paro es un trabajo. Hay que plantearselo así para imponerse cierta disciplina. No te limites a buscar ofertas de empleo. Plantea la posibilidad de ofrecerte como autónomo, participa en sesines de networking, adapta los mensaje a las empresas, cargos…, has una labor de investigación a través de bases de datos y crea tu propio listado de contactos… en fin, «parado pero no quieto» (disculpa, soy copy)

    Responder
  5. José Luis, me parecen extraordinarias tus dos reflexiones para enriquecer el debate. Tu comentario «el paro es un trabajo» es genial, es la idea de estática/dinámica, la idea de que el paro o desempleo requiere altas dosis de movimiento.

    Realmente podrías aprovechar tu faceta de redactor para atreverte con un libro titulado «el paro es un trabajo». Si te animas te ayudo a darle alas.

    Gracias por escribir

    Responder
  6. Felicidades por el post, Guillem, y muy válidas las aportaciones derivadas de él. Desde hace poco, yo también formo parte de esa estadística, que no es momento ni lugar para entrar a valorar. Sin embargo, quería aprovechar esta ocasión para compartir con vosotros el nuevo término con el que se nos clasifica: «profesional en transición de carrera».

    Debo confesar que la primera vez que lo oí, me pareció rebuscado, pero una vez familiarizada con él, creo que define a la perfección el escenario en el que me encuentro, nos encontramos muchos. Soy una profesional que, por motivos «x», ha entrado en una fase de transición hacia algo distinto a lo que hacía antes. Como decía José Luis, buscar trabajo, ya es por sí mismo un trabajo, y si le sumas otras actividades como estudiar para reciclar conocimientos, asistir a foros de interés, atender más pausadamente a tu familia o retomar/mantener círculo de amigos o contactos, creo que la palabra «parado/parada» está muy lejos de ser realista.

    Lo importante y deseable es que esa transición no sea demasiado larga.

    Responder
    • Hola Paz. Lo de «profesional en transición de carrera» lo había oído; más que rebuscado el problema es que ocupa mucho espacio, y por eso se tiende a simplificar con expresiones como parados, en búsqueda, en transición…

      Paz, deseo que tu transición sea lo más breve y fructífera posible, y no descuides tu marca personal, es tu gran activo.

      Gracias por escribir

      Responder
  7. Hola Guillem

    Pienso que el punto critico en la marca personal esta en el análisis YO quedarnos paralizados en el ¨que hemos hecho mal ¨ no sirve de nada, solo sirve para reflexionar, empecemos con nuestro auto análisis ¨en que somos buenos¨ ¨que podemos aportar¨, si conseguimos desbloquearnos que este es otro factor, seguro que nos surgen muy buenas ideas de proyectos, tenemos un potente motor que necesita un motor de arranque nuestra marca personal.

    Un Saludo

    Responder
    • Cierto Luis, la clave está en el desbloqueo y en mirar hacia delante sin renunciar a lo que hemos aprendido.

      El fracaso, además, es muchas veces el secreto del éxito. Sólo cayéndonos 20 veces de una bicicleta trabajaremos para mantener el equilibrio y no caer más.

      Gracias por escribir

      Responder
  8. Hola Guillem,

    Acabo de llegar a este nuevo status de desempleado, parado o como le queramos llamar y estoy en proceso de asimilación todavía. Mi sensación después de haber sondeado algo el mercado es un poco como haber entrado en un desierto. Por eso pienso que todo nos puede servir. No podemos eliminar nada de nuestra experiencia anterior pues de todo se puede aprender algo util. Y en cuanto a lo de crear nuestra propia marca, me parece una idea muy atractiva, hay que explotarla. En fin, me alegro de ver que no estoy solo en este viaje y te agradezco todas las ideas que has aportado y las de aquellos que han contestado también.

    Saludos,
    Luis Vázquez

    Responder
    • Hola Luis, de hecho tu marca está creada. Lo que requiere tu nueva situación es moldearla, reposicionarla para convertirte en un profesional de referencia y ser la opción elegida. Tómate algo de tiempo, no quieras resolverlo por la vía rápida. Ya sabes que el buen caldo no se hace en 5 minutos.

      Gracias por escribir

      Responder
  9. Enhorabuena por el post. Animo a los que tienen que superar el desierto, y unas consideraciones:

    1.- No quedarse solos, es importante conservar la autoestima. Sin ella viene la depresión. Una agenda semanal de llamadas y citas con colegas, 5 minutos al día los puede ceder cualquiera.

    2.- ¿Donde está la oferta de empleo? No debemos buscar lo que no existe. En ocasiones cuando se contrata personal se hace de forma sectorial. Hay otras oportunidades no publicitadas por no ser urgentes.

    3.- Ofrecer la experiencia acumulada, el conocimiento. Se contratan muchos expertos externos, un Power Point con lo que podemos ofrecer.

    4.- El desierto puede ser grande, adecuar los «gastos» a los «ingresos» con profesionalidad: Las prestaciones no son eternas.

    5.- Seniors Españoles para la Cooperacion Tecnica puede orientarte en el inicio de la actividad http://www.secot.org Se puede empezar una pequeña actividad dese casa «home oficce». Un euro para sacar otro.

    Responder

Deja un comentario