Expectativas y realidades en marca personal, por @guillemrecolons

Comparativa de 3 micro-encuestas lanzadas desde Twitter con datos recogidos de formaciones in-company, una sobre autoconocimiento, otra sobre estrategia personal y otra sobre visibilidad

El experimento «Expectativas y realidades en marca personal» tenía como objetivo contrastar las prioridades de los que están más familiarizados en el entorno del Personal Branding con la realidad de profesionales que trabajan por cuenta ajena cuyo conocimiento del personal Branding es mínimo.

Para ello se comparan las tres encuestas mencionadas en Twitter con los resultados de las encuestas de pre-work que acostumbramos a lanzar en las formaciones de marca personal en empresas.

Las prioridades de los familiarizados con marca personal

Aquí tenemos las tres preguntas lanzadas en las últimas tres semanas, que han obtenido de media unas 50 respuestas cada una, siempre con el sesgo de que la mayoría de respondedores son alguna de las aprox. 17.000 personas que siguen la cuenta @soymimarca en Twitter:

  1. ¿Eres consciente de lo que los demás ven en ti?
  2. ¿Cuál de estos elementos consideras más en tu estrategia personal?
  3. ¿Cuál es la fase más importante para ti en tu estrategia de comunicación?

En cada pregunta se sugerían hasta un máximo de cuatro respuestas (es lo que permite la red Twitter), y aquí están los resultados.

Las prioridades de los asistentes a cursos de marca personal in-company de Soymimarca

He realizado una media de varias formaciones a varias empresas, y aunque la formulación de  algunas de las respuestas no coincide al 100% con las de Twitter, el espíritu es el mismo. Los datos se basan en un formulario de pre-work enviado a los asistentes a estos cursos:

Expectativas y realidades en marca personalGrafico autoconocimiento en formación incompanyGrafico visibilidad en formación incompany

 

Como vemos, las respuestas son distintas, pero lo mejor será ver un comparativo

Comparativo entre los más y menos familiarizados con el proceso de marca personal

Aquí tenemos las diferencias principales:

Comparativo autoconocimiento entre encuesta Twitter y Formación in company
Marca Personal, expectativasMarca personal realidades

Como vemos, en el 3er comparativo, en el área de visibilidad las diferencias son mínimas y las coincidencias muchas. Sin embargo en autoconocimiento y estrategia las diferencias son importantes.

Autoconocimiento: Parece que los conocedores del entorno personal branding tienen más conocimiento de cuál es la marca que dejan en los demás. En el otro lado, los asistentes a los cursos de formación, posiblemente menos conscientes de la importancia de la huella que dejan, reconocen no tener ni idea (74%) de la misma. Por supuesto, esta pregunta ¿eres consciente de lo que los demás ven en ti? no es la única cuestión importante en el área de autoconocimiento, también está el conocimiento de competencias propias, el DAFO personal,…, pero desconocer lo que los demás piensan de nosotros nos deja en una posición de debilidad. Lo que está claro es que casi ninguno considera la cuestión como baladí.

Estrategia: En este caso, el gap lo encontramos en la consideración más enfocada a negocio de los asistentes a las formaciones in-company por contraste a un mayor peso dado a la definición de la visión, misión, valores y posicionamiento en el caso de los seguidores de Twitter Soymimarca. En pocas palabras, las personas que tienen mayor conocimiento del entorno de marca personal priorizan el por qué al cómo y al qué mientras que los no iniciados entienden la estrategia personal de marca como una herramienta de venta directa más que como herramienta de posicionamiento personal.

Visibilidad: Ya hemos comentado que aquí se producen más afinidades, las barras de los gráficos son casi idénticas, y también el peso dado a cada una de las cuestiones: mensaje, público, redes sociales y networking. Queda muy claro que una buena definición del mensaje personal es la base de cualquier estrategia de comunicación personal. Sin embargo, en la realidad de las formaciones in-company los asistentes suelen mostrar más interés de facto por los aspectos relacionados con los medios (redes sociales) que por los mensajes. posiblemente se deba a un mayor desconocimiento del entorno 2.0.

Expectativas y realidades en marca personal. Conclusiones

Aunque se trate de un experimento incompleto (el Iceberg de la marca personal es más completo que las cuestiones testadas), saca a relucir tres puntos clave:

  1. Las personas que desconocen la marca personal como proceso desconocen también la marca que dejan en los demás como resultado
  2. Las personas que desconocen la marca personal como proceso dan mayor valor a los elementos corto plazo de negocio personal que a los más estratégicos como visión y posicionamiento
  3. Las personas que desconocen la marca personal como proceso coinciden con los conocedores en valorar el mensaje como punta de lanza principal de cualquier estrategia de comunicación personal

En cuanto al contraste entre las expectativas y las realidades, lo único destacable sería la menor importancia dada sobre el papel a las redes sociales cuando la realidad muestra una mayor preocupación, por un lado relacionada con el noise o fuerza de comunicación y por otro con la reputación online.

Imagen: shutterstock.com

2 comentarios en «Expectativas y realidades en marca personal, por @guillemrecolons»

  1. Muy buenas Guillem,

    Aunque no las hubiera visto con anterioridad estas encuestas, siempre es bueno, gracias a tus buenas labores, el haberlas podido recuperar y analizar y por supuesto, reflexionar al contestar.

    Pienso que es muy importante la visibilidad que tenemos en nuestra marca personal y el significado que tenemos de ella.
    Cómo bien sabes: «Tu Marca es lo que dicen de ti cuando no estás presente».

    Gracias por todo y hasta la próxima!

    Abrazos,

    Responder

Deja un comentario