No sé si lo habrás notado. Últimamente cuando merodeas por Linkedin te das cuenta de que está repleto de CEO’s. Y eso no encaja con las estadísticas. Veamos, una cosa es que Linkedin sea la red preferida por los CEO’s de las empresas, y otra muy distinta es que un taxista o un diseñador gráfico independiente –con todo el respeto- se hagan llamar CEO.
Sí, yo también leí a Tom Peters y su propuesta de que tomos somos los CEO de nuestro YO, S.A. (en inglés Me, INC), pero de ahí a que todos los autónomos o pequeños empresarios se autodenominen CEO en su definición de perfil hay un trecho.
Cuéntame qué puedes hacer por mí, no los galones que llevas en tu chaqueta
No soy nadie para dar lecciones sobre cómo trabajar correctamente un perfil en esta red profesional, para eso hay buenos especialistas como Alex López, Pedro de Vicente, Cèlia Hil…, pero parece de sentido común que el titular profesional en Linkedin debe tratar sobre la propuesta de valor, no sobre el cargo ni sobre la empresa en la que uno trabaja (para eso ya hay apartados específicos). En otras palabras, cuéntame qué puedes hacer por mí, no los galones que llevas en tu chaqueta.
He visto centenares de perfiles de Linkedin con el titular profesional “Director General” o “CEO”… ¿de qué? ¿de una granja avícola? ¿de un banco? No suelo aceptar el contacto de personas que se presentan así, suelen ser perfiles sospechosamente spammers o de personas con muy baja autoestima que necesitan codearse con los importantes de esa red.
No nos engañemos, en los grupos de directivos de Linkedin el 80% no son directivos
Si uno busca grupos de directivos, hay muchos, y algunos sobrepasan incluso la cifra de 140.000 miembros. Pero no nos engañemos, en los grupos de directivos de Linkedin el 80% no son directivos. Quizás son aspirantes a serlo, no lo niego, pero el hecho es que NO son directivos. Todo esto me lleva a preguntarme por qué hay personas que creen que es tan importante autodefinirse como algo que no son para conseguir un supuesto networking “de altura”. ¿De verdad alguien piensa hoy en día eso de ser CEO impresiona? De acuerdo, quizás ser el CEO de Virgin Group sea importante, pero entonces ¿Por qué Richard Branson se conforma con un “founder”?
Ya lo ves, el que es auténticamente CEO no siempre se define como tal, así que eso nos inclina fácilmente a pensar que los que se autodenominan CEO no son más “quieroynopuedo”. En las redes engañas una vez; a la segunda ya estás fuera de juego. Si eres el CEO de tu YO, S.A. aprende a explicar tu propuesta de valor, lo que yo ando buscando es personas que me resuelvan mis problemas, no CEO’s.
¿Un buen consejo para que no te califiquen como un mentiroso en Linkedin? Aunque tenga ya años, léete este fantástico post de Víctor Candel, te ayudará a gestionar tu marca bajo el valor esencial de la confianza: la autenticidad.
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
Por alusiones. Me parece muy arriesgado y con una profunda falta de tacto tachar a todo aquel que se autodenomina CEO en su perfil de Linkedlin como «personas de muy baja autoestima», «aspirantes a CEO que se definen como algo que no son con la esperanza de llegar a serlo». ¡Vamos hombre!¿Ha analizado bien este post antes de publicarlo? ¿Ha estado alguna vez al cargo de una empresa y sus correspondientes tomas de decisiones (me refiero que TODAS i cada una de las decisiones recaigan en SU RESPONSABILIDAD, como para cuestionar que alguien que se defina como CEO no sea merecedor de la definición de JEFE EJECUTIVO de su empresa?
Sinceramente no cabe en mi asombro que alguien como usted que se define como «Personal Brander que ayuda a humanizar empresas…» valore de esta manera las definiciones de cada uno. Quizá ahora toca definirse de manera «modesta» como aquél que no quiere la cosa con una definición tal como «he tratado de dejar marca…». Así, almenos si no conseguimos nuestro propósito siempre nos queda la excusa de decir…»Yo solo trataba de…».
Yo como CEO puedo decir que sí, ORDENO y MANDO y por lo tanto asumo todas las responsabilidades y me siento con el derecho a autodefinirme como lo que soy: La persona con más alto nivel de responsabilidad de mi empresa, y no un «quieroynopuedo» como nos define usted.
En fin todo son opiniones así que el debate está abierto…
Un saludo
Apreciada Sra. Gay: Nunca espero que mis posts gusten a todo el mundo, es imposible. Quizás he tocado una tecla complicada, lo puedo reconocer, pero veo que últimamente Linkedin se llena de CEOS y se vacía de talento y de propuestas de valor. Sí, hay muchos CEO verdaderos que están ahí, pero normalmente prefieren colocar su condición de CEO en su descripción de empresa, no en su titular profesional. Esa es mi discusión, no que a la hora de definir tu puesto en la empresa no utilices CEO si es que lo eres, sino que en el TITULAR PROFESIONAL, lo que aparece justo bajo el nombre, aparezca un CEO que en más del 80% de los casos es falso o se refiere a un CEO de si mismo. No conozco su caso particular, pero si estuviera usted al cargo de una empresa de servicios para novias, por ejemplo, sería genial una definición de perfil más acorde a ese hecho, algo del tipo: «Me dedico a que las novias jamás olviden el día más feliz de su vida». ¿No cree que explicaría eso mejor su propuesta de valor?.
En ningún caso cuestiono la responsabilidad del mayor responsable ejecutivo de la empresa, yo también lo soy, y sé de lo que habla. Con respecto al lenguaje, escribo como hablo, y no me dejo llevar por técnicas de PNL que rompan mi esencia. Si normalmente digo «He tratado…» no es por falta de modestia, es por convencimiento, ya que para algunos lo habré conseguido y para otros no.
Si usted lo que quiere es impresionar, mantenga lo de CEO. Imagino que preside usted una empresa con miles de trabajadores. Si quiere conseguir buenas conexiones en una red como Linkedin, le aconsejo que busque una forma más atractiva de definir su titular profesional. Sarah Harmon es un buen ejemplo: ella es la CEO de Linkedin Iberia, y su titular profesional no puede ser más motivador: Chief Motivator @ LinkedIn Iberia, transforming the way companies Hire, Market & Sell. Aquí lo tiene: Perfil Linkedin Sarah Harmon
Si quiere que le eche una mano en buscar un buen título, cuente conmigo, nunca guardo rencor a nadie y siempre procuro aprender de todo, hasta de lo aparentemente negativo. Un cordial saludo y gracias por escribir!
Guillem
Muy bueno! ¿Qué titular le pondrías a alguien que tiene varías delegaciones en varios países del mundo?
Ahí se acepta CEO, siempre que tengas equipo humano a tu cargo. La palabra «Chief» implica eso. Gracias por comentar, Rafael!
Estupendo artículo, me encanta.
Saludos
Mil gracias Antonio. A veces ser políticamente correctos puede llevar a que muchas personas no sepan si lo que hacen construye o destruye. Gracias por escribir!
Bueno, pues haciendo caso al consejo de Jorge González del Arco voy a incluir como comentario al artículo un comentario que hice en una publicación que lo compartía en Google Plus …que además es buena idea porque así le damos un poco de UGC (user generated content) que a Google le gusta más que a un niño un caramelo 😉 Ahí va:
¡Qué gran artículo! …y que cierto.
Hace tiempo que vengo quejándome de lo mismo.
En mi opinión es la peor estrategia que pueden seguir. Están ocultando sus verdaderos puntos fuertes (a los que seguro que les pueden sacar más partido) bajo un disfraz de «soy el jefe» (al que por otra parte no necesitan los otros «CEOs») ????
Hay otro tipo de gente (ya no en redes sociales) que también me encuentro cada vez más: los que te dicen que tienen muchos contactos y muy «importantes»
Primero: define «importantes» ¿importantes para mí, para ti, para la sociedad, para mi negocio…?
Pero es que además está comprobadísimo que el que de verdad tiene contactos «relevantes» para un negocio o en un sector (contactos de esos que te pueden ayudar a que el negocio crezca y a generar más pasta)… esos son los que realmente no lo cuentan. Simplemente los tienen, les apoyan y luego se ven los resultados.
Cantos de sirena: que si los escuchas suenan bien, pero luego te devoran.
Mostrar menos
Gracias Jesús por tu comentario generoso y acertado. El punto de vista que aportas referido a que muchos de estos CEO (el 90% no lo son) ocultan sus puntos fuertes con una máscara de poder es real como la vida misma.
La otra tipología de individuos, los que tienen «contactos importantes», me recuerda a los que se definen a si mismos como gurú o experto, expresiones que tienen cabida si las pronuncia un tercero pero que retratan al fantasma cuando es una autodefinición. De hecho, con los que sufren «contactitis» me has dado una idea para un post,ja, ja.
Un saludo afectuso y gracias de nuevo por el feedback.
Guillem
Buen artículo muy asertivo y gracias por apostar a la verdad!
Saludos
Un placer, Aileen, reconozco que es un artículo algo polémico pero que denuncia una situación que se esta extendiendo peligrosamente.
Gracias por escribir!
Se lo pregunta una persona que tiene toda su página en español pero se hace llamar “personal branding strategist”. Cuanto asesor de imagen con “baja autoestima” veo por aquí.
Alguien que dice llamarse Jorge y su mail comienza por «slam33» me pregunta sobre mi autoestima. Apaga y vámonos…