El blog ayuda a articular nuestra identidad online, por @guillemrecolons

Esta frase «el blog ayuda a articular nuestra identidad online» no es mía, es de Jordi Adell, Profesor de Tecnología educativa en la Universitat Jaume I de Castelló y una autoridad en entornos personales de aprendizaje (PLE, personal learning environment). Y no puedo estar más de acuerdo.

Muchos anunciaron la muerte del blog

Mi blog personal data de 2007, y ya entonces empecé a escuchar augurios de su desaparición como canal de comunicación personal esencial en la red. El blog que estás leyendo, de Soymimarca, nació en 2010, y salvo un ataque de malware en 2015 que lo dejó KO durante 3 semanas, ha publicado sin parar y con buenos resultados. Pero en pleno 2017 lo único que veo es que algunas redes sociales «imprescindibles» entonces como Second Life, Fotolog, Tuenti, Orkut, Sixdegree y alguna otra han desparecido. Mientras, plataformas blog como WordPress o Tumblr se han desarrollado de manera espectacular, Blogger se mantiene y aparecen nuevas como Medium. El blog, señoras y señores, no ha muerto. Pero sí ha cambiado la forma en que se «consume».

«Si lo has leído en un blog, no te fíes»

Esta frase era una constante en la primera década de 2000. Como es obvio, la idea fue patrocinada por los medios de comunicación tradicionales y sus versiones online. La desconfianza hacia los blogueros se debía esencialmente a que los contenidos se basaban más en opiniones personales que en hechos. Claro está. Para hechos están los medios informativos. Y los blogs nacieron como espacios personales que, como dice Adell, articulan nuestra identidad digital.

La cosa ha dado la vuelta. La falta de rigor atribuida entonces a los contenidos de los blogs se atribuye ahora a los emisores de información: canales TV, radio, periódicos. Os invito a ojear el resumen ejecutivo del Estudio de Confianza Edelman 2017. Se confía más en una noticia aparecida en buscador online como Google o en un blog que en una aparecida en la portada del mayor rotativo de tu país.

Confiamos en personas como nosotros

El mismo estudio de Edelman deja muy claro que confiamos en nuestros pares antes que en fuentes oficiales, CEO’s, o en la Administración y la clase política. En este sentido, el blog personal actúa como un vector de opinión e información de confianza. No, el trabajo del periodista no desmerece, en absoluto. Al contrario. El problema suele estar en el sesgo que aplica la dirección editorial. Los blogs no engañan: el sesgo personal se proyecta desde el primer día. Es la marca personal del blogger lo que nos atrae; su forma de escribir, de criticar, de pensar.

Pocos medios oficiales hablan del ocaso de la prensa escrita, pocos hablan del estudio de Edelman que cuestiona su confianza pública. Los bloggers lo hacen.

Crear y compartir información y opinión

Un blog es una casa virtual, que permite mostrar lo que pensamos que puede ser valioso para nuestro público. No está sujeto a los cambios de política y de condiciones de servicio de las redes sociales. Permite comentarios sin límite de duración, y permite compartir los contenidos de cada post en las redes sociales que cada uno crea oportunas.

Tres ventajas del blog que muchos desconocen

No listaré las ventajas y desventajas genéricas de los blogs, hay mucho escrito sobre eso. Pero creo que hay algunos aspectos fundamentales que influyen en nuestra metodología de trabajo. Aquí van:

  1. Un blog obliga a una disciplina. Nadie, conscientemente, abre un blog para abandonarlo. Publicar es un ritual, y pide una disciplina, una frecuencia. No hay reglas, puede ser una vez al día (Enrique Dans, Isra García), dos veces por semana (Andrés Pérez Ortega), una vez por semana (yo mismo en mi blog personal), una al mes o una al trimestre. Pero la cuestión es no faltar a la cita con tus lectores.
  2. Un blog ayuda a encontrar contenidos de calidad en la red y fuera de ella. Esos contenidos se pueden filtrar a través de diversas herramientas, como Feedly, Pocket, RSS, Diigo, Google Alerts y muchas otras. Y con ello obtenemos referencias de valor que nos ayudarán a plantear un contenido original. En el caso de este post, me ha ayudado mucho un vídeo sobre Entorno Personal de Aprendizaje del ya referido Jordi Adell (me llegó por referencia de Eva Collado) y, por supuesto, el referido estudio Edelman. Pero no todo está en la red. A menudo recurro a bibliotecas para reforzar contenidos.
  3. Un blog es una gran plataforma de networking. Lo sé,  quizás te preguntes ¿qué pinta el networking en esto? Mucho más de lo que parece. Si en un post hablas de una experiencia con una marca, con una persona, con una prueba de producto o servicio (un viaje, hotel…) estás generando conexiones (positivas, neutras o negativas). Si quiero conocer a un Dircom (director de comunicación) de alguna compañía, le puedo invitar a participar en una entrevista breve en el blog: el acercamiento es más fácil.

¿Qué pasa con el blog corporativo?

El blog corporativo es una evolución natural del blog. Ahora se han normalizado, precisamente debido a la pérdida de confianza de los portavoces oficiales de las empresas, pero hace solo 7/8 años eran atípicos. Yo los llamaba flog (falso blog), ya que los primeros no iban firmados por autores sino que eran meras secciones de noticias bajo el título de blog. A decir verdad, aun quedan muchos así, debido básicamente al miedo (pánico) de algunos directivos a dar voz pública a sus profesionales, los auténticos transmisores de confianza de las empresas.

Por tanto, si tuviera que dar un consejo de amigo es que no lances un blog corporativo si no dejas que tus profesionales de distintas secciones (no solo RRPP y comunicación) aporten contenidos, los firmen y protagonicen los comentarios que puedan generar. Como dice Arruda refiriéndose a las empresas, Your People Are Your Brand.

Hacia dónde van los blogs

No sólo no van a desaparecer, los blogs van a evolucionar en paralelo a la web semántica. En este sentido hemos ido viendo cada vez más imágenes, subtítulos, palabras clave, y audios. Eso lo vaticinaba el ensayista Nicholas Carr hace 10 años en su artículo Is Google making us stupid? donde afirmaba que la forma de leer los blogs era diferente a una lectura tradicional: menos lineal, más conceptual, rápida y ágil.

No tengo blog. ¿Es grave?

La primera razón para no tener y publicar en un blog es la falta de tiempo. La segunda la falta de competencias digitales para gestionarlo. La tercera es que se desconoce su utilidad. La cuarta es que no se sabe sobre qué escribir. Todas tienen solución si existe la voluntad de tomar las riendas de nuestra marca personal. Para eso estamos los asesores de personal branding.

No disponer de un blog es grave o no dependiendo de cómo este la salud de tu marca digital. Si al buscar tu nombre o tu propuesta de valor en Google no apareces o apareces mal, no tener blog es poco aconsejable.

A la inversa, un blog nos posiciona como especialistas en nuestra área de experiencia, proyecta nuestra propuesta de valor y nos hace visibles en la red.

Hoy existen nuevas plataformas blog que no requieren inversión económica ni la atención de un blog propio. Por ejemplo, Pulse, el blog de Linkedin, en que cualquiera puede escribir y llegar a miles de personas.

 

La decisión es nuestra. El blog sigue vivo, muy vivo, es el eje central de nuestro entorno personal de aprendizaje y la ayuda principal para articular nuestra identidad online.

Fotografía: Sean Brown. Unsplash

3 comentarios en «El blog ayuda a articular nuestra identidad online, por @guillemrecolons»

  1. ¡Hola Guillem!

    Motivador post para todos aquellos que tenemos blog y lo consideramos nuestro centro de operaciones y fuente de desarrollo de AUTORIDAD y creación de MARCA en nuestro nicho de mercado.

    Posiblemente, como bien explicas, haya otras alternativas al blog, en función de tu estrategia digital, pero bajo mi opinión el blog es el único canal digital que permite conectar de una forma más elaborada y «seria» con la audiencia y menos improvisada que otros canales, como determinadas redes sociales 😉

    ¡Un abrazo!

    Responder

Deja un comentario