La Comunicación Real en Tres Fases y 13 Argumentos

El pasado domingo publiqué este post en mi blog personal. Mis colegas de SOYMIMARCA me han pedido que lo vuelva a publicar de nuevo aquí.

La Comunicación Real en Tres Fases y 13 Argumentos


Si tuviera que hacer un resumen de todas las publicaciones que hablan de las claves de la comunicación, la oratoria y el hablar en público hubiera sido incapaz de generar este artículo.

Para ello he repasado las situaciones reales y triviales, las diarias. No siempre vas a tener la ocasión de impartir una conferencia ante 200 personas, sin embargo casi todos los días puedes sacarle el máximo partido a pequeños encuentros, entrevistas o reuniones. Para estos encuentros he disecado los momentos que intervienen de una forma sencilla, trivial, y práctica.

ANTES

1. Infórmate sobre el tema. Se un experto, aporta algo novedoso, lee, estudia, aprende. Tu dominio del asunto aportará seguridad y pasión a tu mensaje.
2. Conoce a tu interlocutor. Indaga sobre él, sus gustos, sus conocimientos, sus valores. Tienes que empatizar, y para ello, observación e información.
3. Averigua acerca del sitio donde te vas a reunir. Las condiciones generales, los medios técnicos. Intenta aprovechar las condiciones del lugar y conoce sus limitaciones. Esto puede ayudarte a asignar un tiempo y unos medios acertados.
4. Objetivo de la reunión y de tu mensaje. No entres sin saber cómo y cuándo debes salir. No te dejes llevar por el defecto hablar por hablar. Tienes claro lo que quieres conseguir, y para cumplirlo debes poner toda la información a planificar tu estrategia y tu mensaje.

DURANTE

5. Practica la escucha activa. Busca las señales verbales y no verbales para averiguar lo que tu interlocutor espera oir.

6. Define tu idea clave. La que resumen tu beneficio, el de tu empresa o el de tu producto. Articula tu mensaje en torno a ella. Busca feedback, necesitas comprobar que eres oído  entendido.Trabaja bien tu tono de voz, adecúalo al lugar, al ambiente y al interlocutor. El estilo, la entonación.

7. Piensa que es un recurso para reforzar la idea clave de tu mensaje. No te aceleres ni aburras con un tono excesivamente pausado. El ritmo adecuado ayuda mucho.

8. Domina tu gestualidad. Aprende a evitar malas costumbres gestuales y tics, aprende de aquellos gestos que ayudan a transmitir tu mensaje; las manos, la mirada, el cuerpo.
9. Controla la distancia social. Mantén una distancia cordial. No la traspases ni te alejes. No todos somos iguales, cada uno tenemos un límite diferente para nuestra zona íntima, pública, personal y social. No invadas aquella que no se te ha asignado.

AL FINAL

10. Trabaja la conclusión de la conversación. Repasa para no darte por vencido si has cumplido tu objetivo.
11. Cierra en positivo, sea cual sea la conclusión de la conversación.
12. Nunca des por cerrada la cuestión. Guarda una posibilidad para un nuevo contacto. Tal vez no te ha salido muy bien el primer contacto, tal vez la persona no estaba en un óptimo momento para escucharte.
13. Repasa cómo lo has hecho. En qué has acertado y en qué has fallado. Nadie nace sabiendo, y esto necesita práctica. Identifica tus fallos y tus áreas de mejora, e intenta mejorar. Al fin y al cabo, a vida es un proceso de mejora continua.

0 comentarios en «La Comunicación Real en Tres Fases y 13 Argumentos»

  1. Excelente post Pablo!

    Es de los que vale la pena imprimir y tener en el escritorio de forma permanente. No hay nada como la experiencia para poder resumir en pocos pasos el cómo estructurar una buena presentación.
    Además, me gusta que rompas tabús con el 13.

    Guillem

    Responder
  2. Hola Guillem,

    Un post breve, claro y conciso por lo tanto: bueno.

    Curiosamente esta semana he asistido a un seminario sobre comunicación y tenía pendiente de hacerme el resumen. Por esta vez, voy a adoptar el aquí publicado.

    Gràcies.

    Responder
  3. Sí, los números impares tienen un especial atractivo y el 13 es un buen número. Estupendo post, se podría añadir “usa el sentido común” pero rompería la magia del número. Además es algo que se nos supone, ¿no?

    Responder

Deja un comentario