Contenido, Comparte este artículo
Victoria Kent
Victoria Kent es un personaje que siempre me ha intrigado y es uno de los iconos históricos y casi mágicos de mi infancia junto con Aniceto Alcalá Zamora, Alejandro Lerroux, Julián Besteiro, Miguel Primo de Rivera, Antonio Maura, el general Silvestre, el del desastre de Annual, y muchos otros, producto de largas charlas con mi abuelo que había vivido en primera persona los grandes momentos de la historia de España del siglo XX.
Nació en Málaga un tres de marzo entre 1892 y 1897, dependiendo de los textos legales consultados, hija de José Ken Román, de origen británico, y de Maria Siano González de origen italiano.

En 1911 obtuvo el título de maestra pero en 1917 se marchó a Madrid donde cursó estudios de derecho y en 1924 se incorporó al Colegio de Abogados de Madrid siendo la primera abogada colegiada de España.
Aunque no tenía previsto ejercer profesionalmente la abogacía en 1930, a raíz de la Sublevación de Jaca a favor de la instauración de la república, tuvo la oportunidad de defender a Álvaro de Albornoz ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina de un delito de conspiración contra el estado y la convirtió en la primera mujer del mundo en intervenir ante un consejo de guerra consiguiendo la absolución de su cliente.
Tras la instauración de la República fue elegida diputada por Madrid en las Cortes Constituyentes de 1931 por el Partido Radical Socialista y en 1936 diputada por Jaén en las listas de Izquierda Republicana.
En Mayo de 1931 aceptó el cargo de Directora General de Prisiones desde el que inició una reforma profunda del sistema penitenciario que le otorgaron una gran popularidad no exenta de críticas. Se comprometió totalmente con la rehabilitación de los presos en contra de los criterios de castigo y ejemplaridad mayoritariamente vigentes en la época, puso en funcionamiento el sistema de permisos por razones familiares y las visitas vis a vis, permitió la libertad de culto en los centros de reclusión, mejoró la alimentación y la calidad de vida de los penados y mando cerrar 114 cárceles por sus malas condiciones. Creó el cuerpo auxiliar de mujeres que sustituyeron a las Hermanas de la Caridad en la gestión de las cárceles femeninas y mandó construir la nueva Cárcel de Mujeres de Ventas en Madrid con instalaciones que permitían a las reclusas estar al cuidado de sus hijos y otras medidas innovadoras. También promovió la eliminación definitiva de las cadenas y grilletes de las cárceles y con el metal obtenido hizo modelar un busto de Concepción Arenal que en el siglo anterior había sido la primera mujer que ocupó el cargo de Visitadora de Cárceles de Mujeres.
Como diputada tuvo un papel polémico en las discusiones para conseguir el sufragio femenino ya que se posiciono tácticamente en contra de que se otorgara de forma inmediata el voto a las mujeres ya que según su opinión por influencia de la Iglesia y del bajo nivel educativo su voto sería conservador . Se manifestó claramente a favor del voto femenino aunque se posicionó por un aplazamiento hasta que las condiciones culturales de las españolas fueran mejores, por este motivo mantuvo en sede parlamentaria una dura discusión con Clara Campoamor y se forjó una cierta impopularidad que le llevó a no renovar su escaño en las elecciones de 1933.
Durante la guerra civil fue nombrada secretaria de la embajada de España en Paris y tras la caída de la República su nombre figuró entre los que la policía franquista entregó a las autoridades de Vichy por lo que tuvo que refugiarse en la embajada de México y vivir hasta el final de la Segunda Guerra Mundial con una identidad falsa, Madame Duval. Escribió un diario novelado Cuatro Años enParís que posteriormente fue publicado como libro.
Fue juzgada en 1943 por el Tribunal contra la Masonería y el Comunismo y condenada en rebeldía a 30 años de prisión con las accesorias de inhabilitación absoluta y expulsión del territorio nacional.
Se exilió a México y formó parte del gobierno republicano en el exilio en el que en 1945 ocupó un ministerio sin cartera.
En 1950 se trasladó a Nueva York ciudad de la que no se movería hasta su muerte en 1987, en esta ciudad creó junto con Salvador de Madariaga la revista Ibérica, en la que colaboraron intelectuales y políticos de relevancia como Tierno Galván y Mario Soares, que dirigió hasta la muerte de Franco en 1975. En 1977 hizo un breve viaje a España y a pesar de los actos que se celebraron en su honor se encontró desplazada.
Mi abuelo canturreaba unas estrofas del Pichi, de la revista “Las Leandras” que decía más o menos: “ anda que te ondulen con la permanén/ y pa suavizante que te den col crem/ Se lo pués pedir a Victoria Kent/ que lo que es a mí, no ha nacido quien/”. Quizás fue este estribillo el que ha mantenido siempre vivo el interés por el personaje.
Marcas personales como la de Victoria Kent han forjado una parte poco conocida y explicada de la historia de España.
Asesor de marca personal y socio de Soymimarca / Profesor Asociado en la Facultad de Comunicación Blanquerna (URL) y Director del Posgrado en Personal Branding en la Facultad de Comunicación Blanquerna (URL) / Economista (UAB). / PDD & MBA (IESE Business School & The University of Chicago). / Coach titulado (University of Texas, Dallas). Miembro de AECOP. / Miembro certificado de la International Coach Federation ( Associate Certified Coach). / 25 años CFO,CEO. Co fundador del Grupo Sintax Logistica.