Desde el nacimiento de las redes sociales han ido apareciendo una serie de indicadores asociados a las propias redes. Para cada presencia en la red, y para cada red social, estos indicadores sirven para medir la influencia de dicha presencia. Y estos indicadores varían según la red.
En twitter, por ejemplo, solemos fijarnos en los seguidores (followers) o en el número de listas en las que nos han clasificado. En Facebook suele ser el número de amigos, y en el caso de páginas el número de “Me gustas” recibidos o el número de personas que están hablando de esto.
A medida que ha ido evolucionando la red en estos años se ha ido generando una necesidad por medir la influencia de los usuarios de la propia red, un factor cada día más determinante en nuestra presencia y en las relaciones profesionales que realizamos en red. Esta necesidad ha hecho que hayan surgido algunas iniciativas para crear indicadores de influencia.
Uno de los indicadores más extendidos es Klout, usado en multitud de aplicaciones (Cotweet, Hootsuite, Brandchats,…) para determinar la influencia de los usuarios de la red. Este indicador da un número del 0 al 100 que representa el nivel de influencia del usuario dependiendo de su actividad en Twitter, Facebook (página o perfil), Google+ (perfil), Linkedin, Foursquare, Youtube, Instagram, Tumblr, Blogger, WordPress.com, Last.fm y Flickr. Se trata del indicador de referencia en estos momentos, a pesar de ser de los más discutidos.
Otro de los indicadores relevantes es Peerindex, usado también en algunas aplicaciones para medir la influencia de los usuarios (como por ejemplo el gestor de usuarios de twitter SocialBro). Al igual que Klout su valor va del 0 al 100 y emplea los datos de actividad producidos en Twitter, Facebook (perfil), Linkedin, Quora y Blogs (hasta 3 blogs). Se le reconoce algo más de sentido que a Klout, aunque como aquel no hace público su algoritmo de cálculo del índice.
Un tercer indicador interesante es Kred, que al contrario de los anteriores, sí hace público su método de cálculo de su índice (que da valores entre 0 y 1000). Aunque de momento solo tiene en cuanta la actividad en Twitter, tiene previsto ampliar su cobertura a Facebook y Linkedin.
Pero no se trata del único indicador existente, algunas herramientas como Reppify disponen de indicadores propios que utilizan de forma interna, en el caso de Reppify para evaluar a los candidatos de un proceso de selección a partir de su actividad en social media.
Es frecuente que se demande un determinado nivel de influencia en Klout en algunas profesiones, como por ejemplo la de community manager. Algo que no tardaremos en ver como se amplía a otros sectores profesionales.
Incluso a nivel de usuario consumidor, el hecho de disponer de un nivel de influencia determinado nos dará opción o no a poder disfrutar de ciertos servicios o ventajas. Algo que está ya utilizando Klout con sus perks y que hemos podido ver por ejemplo en algunas campañas como la realizada por Audi en Facebook.
Como marca personal debemos cuidar nuestra presencia en la red y debemos ayudarnos de los indicadores existentes para poder evaluar si nuestra presencia está siendo eficaz, o si por el contrario debemos mejora algún aspecto de nuestra actividad en la red. Los medidores de influencia son los nuevos jugadores en la partida que se está jugando en internet, no hay que obsesionarse con ellos, pues su fiabilidad está por demostrar (sobre todo si no hacen público su algoritmo de cálculo), pero tampoco debemos ignorarlos completamente, ya que se están posicionando cada vez más como auténticos varemos de nuestra actividad y relevancia en la red.
Consultor social media en Skolti, del que es fundador. Realizando proyectos de asesoramiento en la presencia en social media de personas y empresas. También dedicado en tareas formativas sobre analítica y reputación en social media en instituciones como INSA, INESDI o ICEMD-ESIC.
Anteriormente trabajó como consultor social media en RocaSalvatella, como responsable de tecnología en Infonomía, como jefe de proyecto en la Universidad Oberta de Catalunya y como programador en Nextret.
Gracias por el post; como siempre, muy interesante e instructivo.
Espero que este sea el primero de muchos artículos tuyos en Soy mi marca.
Un saludo.
Gracias a ti. Se trata solamente de una pincelada del panorama actual en cuanto a indicadores de influencia. Habrá que estar atentos para ver cómo evoluciona.