Últimamente estoy muy en contacto con community managers, un oficio que hace solo 5 años no parecía existir. La explosión de la web más participativa, conocida como web 2.0, junto con un modelo evolucionado de comunicación de crisis han hecho del community manager una figura indispensable en toda organización que requiera crear y gestionar comunidades online.
En algunos foros se tiende a menospreciar esta figura, aduciendo simplemente que «parece que ahora todo el mundo es community Manager». Nada más lejos. Esa es una realidad distorsionada por el hecho de que los pocos que hay son muy visibles en las redes sociales, y puede dar la impresión de que hay más de la cuenta.
Me doy cuenta de que faltan community managers. Veo a muchas empresas haciendo intentos de crear comunidades sin ninguna hoja de ruta, veo auténticos desastres.
Rompo una lanza a favor de estas personas cuya misión va mucho más allá de crear páginas de Facebook: tienen bajo su responsabilidad la reputación online de una empresa, la gestión de algo muy serio llamado comunicación. Muchos son lobos solitarios, o lobas. A menudo trabajan desde su casa, con poco contacto con personas reales y con mucha presión. Yo lo llamo la soledad del community manager.
Hace poco mis socios de Soymimarca y yo tuvimos ocasión de dar una charla monográfica sobre marca personal para community managers. Vino buena parte de la última promoción de INESDI, posiblemente uno de los mejores centros para formarse en esta materia. Nos dimos cuenta de que algunos llegan a mimetizarse con las marcas que gestionan. Me recuerda mis años mozos en publicidad: solo consumía las marcas de los clientes de la agencia. Era algo casi obsesivo. Con los CM’s pasa algo parecido: se imbuyen tanto de las marcas que gestionan que el resto del mundo desaparece tras ellas. Es un tipo muy actual de soledad, en la que están acompañados por miles de personas desde páginas de Tuenti, de Linkedin, de Facebook, de Twitter, de Foursquare, de blogs…
Curioso lo que les sucede a estos emprendedores, tan acompañados y tan solos.
Guillem Recolons / asesor de marca personal
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
Gracias por este artículo. Es de agradecer doblemente, por la información en sí misma y por hablar bien de esta profesión cuando parece estar de moda denostarla. De hecho, hace poco acordamos en twitter, medio en broma y medio en serio, crear el hashtag especial #smfake para enmarcar todas las veces que alguien arremete contra los CMs siendo ponente de eventos de Social Media.
Es cierto que los que trabajamos en esta profesión sufrimos cierta soledad (y tendencia a ser hombres-orquestas).
Janis Joplin decía: “me acuesto con 5.000 personas arriba del escenario, pero cuando me voy a casa, siempre estoy sola»… nosotros tenemos cientos de miembros en nuestras comunidades pero, ¿cuantos son amigos?
Una vez escuché a Ismael El Qusid decir que amigo- amigo era el que te dejaba 50 euros sin preguntarte para que los querías … y dijo, «yo tengo cerca de 3000 amigos en facebook pero solo unos pocos me los dejarían » .. así, bromeando de nuevo , podría definirse la cosa 🙂
Gracias a ti, Ana. No conocía el hashtag #smfake pero ya investigaré por Twitter.
Pienso que en realidad se trata de una soledad algo forzada por las circunstancias, la lleva implícita la propia profesión. Por tanto, no se trata tanto de la soledad espiritual de Joplin como de una soledad física, pasajera, que se puede resolver en una cena de amigos.
Gracias por escribir
Guillem: Gracias por tu artìculo, el cual leì con mucha curiosidad por saber a que se referìa el tèrmino e Community Manager. Ahora, ya estoy mejor informado.
No hay de que, Danilo. Creo que es necesario destacar la importancia de la Comunicacion dentro del rol de estos profesionales.
Buenas tardes Guillen
felicitarte por este articulo. Creoq eu debemos todos dar valor a determinadas profesiones que aunque lleven poco tiempo son relamente importantes para el devenir de las empresas. Tanto el CM como el SMO son profesiones de vital importancia para la empresa para poder explotar correctamente el potencial de internet.
Espero que con articulos como este ayudemos a concienciar a los empresarios de este tema.
Saludos
Gracias Antonio. Parece que lo fácil es arremeter contra todo lo desconocido; es una especie de esnobismo digital que ya aburre. Yo no soy CM, pero conozco a varios y son tan currantes, profesionales e interesantes como los demás.
Gracias por escribir!