La marca personal del reclutador… ¿debería preocuparle?

La aparición de las redes sociales ha conseguido dar un vuelco a la forma en la que los profesionales de Recursos Humanos reclutamos a las personas que requieren nuestras empresas, haciendo que dejemos de preguntarnos cómo contactar con candidatos idóneos que en ocasiones están trabajando en otras organizaciones, y dejando de existir diferencias entre los profesionales que se encuentran buscando activamente empleo y aquellos que no lo hacen. Ahora sólo existe la búsqueda del mejor talento, no importando si se trata de “candidatos activos” o “candidatos pasivos”.

Pero para llevar a cabo este tipo de Reclutamiento Social, no sólo adquiere gran importancia que el candidato tenga una asociación positiva de la marca empleadora de una empresa, sino también de la Marca Personal del Reclutador.

Es un error muy común dar por hecho que esto de la marca personal no es cosa de los que ofertan trabajo.

Y yo te pregunto, ¿Por qué una persona debería prestarte atención o confiar en lo que le estas diciendo cuando contactas con ella a través de tu perfil social, mediante una llamada de teléfono o por medio de un correo electrónico, para ofrecerle una oportunidad laboral o proyecto?.

La desconfianza es una actitud que nos permite ser cautos y evitar engaños en nuestras relaciones sociales, y de forma generalizada cualquier persona que no busca activamente empleo, desconfía de una propuesta laboral si no conoce nada sobre la persona que le realiza dicha oferta.

Durante años los profesionales del reclutamiento hemos realizado procesos de selección oscuros, en los que los postulantes desconocían quien era la persona que les realizaría una entrevista, quién contactaba con ellos, e incluso cómo se desarrollaría el proceso en sí.

Es aquí donde entra en escena la marca personal del reclutador, ya que si tu imagen profesional viene respaldada por una marca visible, transparente, coherente y basada en hechos y no en palabras, las puertas para establecer una conversación con un potencial candidato, se abrirán solas. Así como un reclutador busca en Google información sobre sus potenciales candidatos, estos también desean conocer más información sobre el reclutador, por lo que realizan búsquedas en la red.

Hace unos años, cuando contactaba con un candidato pasivo y le ofrecía un posible puesto de trabajo, en la mayoría de ocasiones, o no recibía respuesta, o se convertía en una negativa a escuchar la propuesta. Principalmente debido a la falta de confianza, algunos pensaban que podía tratarse de una trampa de su propia empresa, que estaba intentando poner a prueba su fidelidad hacia ella; otros al no conocerte simplemente desconfiaban de si realmente se trataba una verdadera oportunidad.

Ahora la cosa ha cambiado.

Qué cambios he percibido desde que comencé a desarrollar mi marca personal

Como en el caso de cualquier otro tipo de profesional,  dedicar tiempo y esfuerzo para desarrollar tu propia marca, debe formar parte de tu rutina diaria como reclutador.

Personalmente, desde que comencé este camino hace casi tres años, los beneficios obtenidos han superado cualquier tipo de expectativa que pudiera tener.

1.     Gran parte del éxito de un reclutador se basa en la forma de comunicarse con sus candidatos. Los reclutadores que son accesibles en la comunicación y sensibles a responder cualquier duda que se le plantea a una persona, suelen conseguir ganarse su confianza. ¿Qué crees que pensará un potencial candidato si al buscarte en Google o en redes sociales, encuentra a una persona abierta que entabla conversaciones y establece relaciones con sus posibles candidatos?

2.     Cuando desarrollas tu marca personal y esta se hace reconocida, el talento viene a ti y en muchas ocasiones no tienes ni siquiera que salir a buscarlo.

3.     La marca personal es un valioso y duradero activo, algo que permanece contigo aunque cambies de empresa. Tener un determinado número de conexiones, de seguidores y otras estadísticas… te harán atractivo para otras empresas como profesional del reclutamiento.

Imagen: Freepik

[subscribe2]

0 comentarios en «La marca personal del reclutador… ¿debería preocuparle?»

  1. Víctor, fuiste el primer reclutador que se puso en contacto conmigo en Linkedin en el año 2012, y aún recuerdo tus palabras. Llevaba poco tiempo con el blog y me animabas a que siguiera. Recibir aquel email tuyo me llenó de esperanza e hiciste a que cogiera confianza para poder comunicarme con profesionales del mismo sector. Gracias siempre y enhorabuena por el post.

    Responder
  2. Hola Ana,

    Antes de nada, darte las gracias por el comentario.

    Cuando el uso de la web y las redes sociales comenzaron a formar parte de mi rutina diaria profesional, fue la blogosfera lo que más gratamente me sorprendió. Encontrar candidatos que demostraran con hechos, su valía profesional, sus competencias y habilidades, a través de un blog, se convirtió en el mejor de los descubrimientos; tanto que hasta yo decidí crear mi propio blog. por otro lado, tenía claro que aunque las tecnologías pudieran cambiar mi forma de trabajar, las relaciones humanas seguirían siendo la clave. He encontrado en este camino a grandes profesionales y tú formas parte de esa comunidad de talento.

    Un saludo

    Responder
  3. Víctor,

    Te felicito por el post porque es cierto que se habla mucho de la marca personal del candidato pero poco de la del reclutador y como asesora de personas en búsqueda de empleo, debo decirte que sí que genera mucha reticencia cuando la persona es contactada por un profesional de Recursos Humanos desconocido y más si se trata de un candidato pasivo.

    Te he googleado y debo decir que ciertamente he confirmado mis sospechas, tienes una impresionante maraca personal Je je je…

    😉

    Responder
  4. Hola Cèlia, gracias por tu comentario.

    Ciertamente, se habla muy poco de la marca personal del reclutador, por eso cuando Guillem me ofreció la oportunidad de escribir un post en Soy Mi Marca, no dudé un segundo en tratar este tema.

    Sin duda la «marca personal» genera esa confianza tan necesaria para establecer relaciones. El reclutamiento 2.0 es muy diferente al reclutamiento tradicional, ya que se basa en detectar potenciales candidatos ANTES de que se cree una necesidad de personal, lo que conlleva imprescindiblemente a establecer una relación a largo plazo.

    Un abrazo

    Responder
  5. Víctor, no sabes cómo agradezco que hayas escrito sobre marca personal del reclutador. Parecía que había un agujero negro en torno al tema y que los reclutadores, sencillamente debían ser invisibles online.

    Gracias por este post, que creo que abrirá los ojos a reclutadores y a reclutables.
    Un abrazo

    Responder
  6. Hola Guillem,

    En verdad es que esto de los reclutadores 2.0 parece casi un MITO, ¿quién los ve?¿donde están? ¡Conmigo no se pone ninguno en contacto! Son muchas las personas que piensan que los profesionales de RRHH sólo usamos la red de forma anónima, como un instrumento para descartar candidatos, y no para la búsqueda de talento. Sin embargo esto no es cierto, cada día somos más reclutadores que se dedican a buscar buenos profesionales en las redes sociales o en los blogs, por lo que la MARCA PERSONAL se hace IMPRESCINDIBLE. Doy fé de ello.

    El problema está en la inmediatez que requieren muchas empresas para incorporar a un nuevo trabajador. He escuchado muchas veces la frase: «Necesito a este nuevo trabajador para ayer, no para hoy», y ni una comunidad de talento, ni la marca personal de un profesional, se construyen en 2 días. Hace falta tiempo para tener detectado a los profesionales que necesitas y muchas interacciones para atraer a los candidatos más interesantes. Como consecuencia, muchos compañeros de RRHH deciden no subirse al tren (demasiado trabajo para ellos), sin darse cuenta de las múltiples ventajas que supone haber desarrollado su marca personal.

    Gracias Guillem por esta oportunidad que me brindas para dar un poco de luz al asunto.

    Un abrazo

    Responder
  7. Personalmente desconfio de los que confien en internet… La confianza de las personas no se gana con palabras vanas sino con hechos contrastados.

    Napoleon dijo: Alejate de los aduladores porque detras de cada lisonja siempre hay un interes!!!

    Entendiendo la palabra «aduladores» como personas que maquillan su verdadera faz e intencion u objetivo con un animo de parecer mejores de lo que realmente son
    Entendiendo la palabra «lisonja» como todo aquello que deseemos oir o que nos regale el oido aun a sabiendas de pecar de hiperbolico
    Entendiendo la palabra «interés» como la oportunidad de trabajo, negocio, ganancias pecuniarias, crematisticas, etc… donde en realidad subyace un beneficio oculto por parte del adulador

    Generarse uno mismo una marca personal es una foma de querer enganar con patente de corso, de querer ofrecer nuestra mejor imagen (aunque esta no se ajuste a la realidad…) Nos encontramos en una sociedad, que de principio a fin es mentirosa, falaz, egoista, nada solidaria … El que tiene en cuenta este dato no puede creer en nada ya que el «TODO» es una mentira revestida con toda la falsa razon del mundo

    Plauto en su obra «Asinaria» dijo:
    Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit (Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro)

    O la popularizacion de la misma por Thomas Hobbes:
    El hombre es un lobo para el hombre

    La reputacion se gana con hechos, dia a dia, hora a hora, minuto a minuto y segundo a segundo. No se puede crear a voluntad es algo que desprende o no cada persona… y es mutable en el tiempo a mejor o a peor, luego es falsa, no puede servir como indicativo de fiabilidad algo mutable en el tiempo…

    Despues de estas divagaciones Agustinianas solo puedo decir que solo se que no me creo nada (colocando esta jácara haciendo referencia al cogito ergo sum de Descartes con una ligera modificacion final a tenor del objeto del parrafo)

    El que quiera crearse su marca personal que lo haga, para mi es una perdida de tiempo… A veces creemos que conseguimos nuestros objetivos gracias a determinadas actuaciones y en realidad no nos damos cuenta que el origen de nuestro exito esta en nuestro interior y que solo nosotros mismos conseguimos lo que queramos y no con artificios de birlibirloque.

    Viva el efecto placebo! =)

    Responder
    • Hola Gonzalo,

      Discrepo con tu opinión, principalmente porque el significado de MARCA PERSONAL es todo lo contrario a lo que argumentas. Inventar un personaje basado en las mentiras, no es marca personal, el perfil que me describes es el de un «VENDEDOR DE HUMO», una persona que engaña y que antes o después es desenmascarado.

      Coincido en que la reputación se gana con hechos, día a día, pero reputación tampoco es Marca Personal. Reputación es la percepción y opinión que los demás tienen de nosotros, y marca personal nuestro sello de identidad, lo que nos diferencia de otros. Nunca me ha gustado hablar de CREAR ni CONSTRUIR Marca personal porque todos tenemos una marca propia aunque no la hagamos visible a través de Internet. Me gusta hablar de DESARROLLAR.

      Entiendo tu postura y respeto que consideres que esto es una perdida de tiempo. Pero, ¿de qué sirve ser tan bueno sin tan sólo lo sabes tú, alguien de la familia y 4 amigos mal contados?.

      Es un placer poder debatir contigo, aunque confieso que me hubiera gustado conocer a la persona a la que me dirijo. Una lástima que no tengas identidad.

      Responder
  8. Ya desde la época medieval los señores feudales utilizaban la heráldica para distinguir un grupo de personas de otro. Ese distintivo se convirtió en la «marca personal» de aquellos señores.

    De ahí evolucionó a los modernos logotipos que identifican inequívocamente a una marca (generalmente) comercial.

    Pues bien, dado que el hecho de ser freelance, autónomo se está convirtiendo en una tendencia ha surgido la necesidad de definir la marca personal.

    Catherine Kaputa cita que «es encontrar lo diferente, lo relevante y lo especial que hay en ti para compartirlo con los demás».

    Y en marca personal como todo lo demás en la vida, nos encontraremos de todo como en botica.

    Responder

Deja un comentario