Aunque no suelo hacerlo, por su interés reproduzco un escrito que me envió ayer Fernando Durán, creativo (pensador lateral) de la agencia Atletico International Advertising, dando su punto de vista sobre la marca personal.
Guillem Recolons / asesor de marca personal
Encantado de compartir red con un profesional como tú. Espero que mis comentarios en vuestra web no te hayan parecido un ataque contra las marcas personales ni contra vuestra propia empresa.
Releyendo lo que he escrito, temo que pueda parecerlo, pero no es así de ninguna manera.
Mi intención era simplemente apoyar la idea de que hay tipos de marcas para todas las categorías profesionales. De hecho, mi texto era bastante más largo, pero lo he tenido que cortar porque me parecía excesivo para ese contexto.
Hablando con un amigo sobre las marcas personales, salió el tema de que todo el mundo quiere ser Coca Cola, pero nadie quiere ser Cacaolat.
Es decir, si tu nivel profesional no es internacional, ni pretende serlo, más vale que tu marca sea de ámbito local. En mi opinión es mucho más útil y más fácil de vender. Por consecuencia, más fácil de llegar a los propios objetivos con éxito.
Hay mucha gente que está deseando ser Coca Cola y creo que eso no es bueno ni realista. Por eso digo que lo principal es «no dejarse engañar… por uno mismo». Me da la impresión de que muchos profesionales generan una visión distorsionada de si mismos cuando tienen que venderse.
Por ejemplo, me ha parecido muy interesante el esquema del iceberg. A pesar de que toda la experiencia y bagaje profesional ocupan el 90% de la masa total, lo que se ve es lo otro.
A eso me refiero. Se trata de condensar a nivel informativo en un 10% el restante 90% que no se ve. Y que sea lo suficientemente potente como para arrastrar el resto de tonelaje.
Supongo que a nivel personal, me mata la gente que tiene Facebook, Twitter, Linkedin, WordPress, un geolocalizador caridaco y un sensor de jugos gastricos para que todo el mundo sepa lo que come…y luego no son nadie ni tienen nada interesante que decir.
Vamos, los que han entendido vuestro iceberg al revés…90% arriba y 10% abajo…
El exceso de información es el gran mal de nuestros días. Las redes sociales, mal usadas, no ayudan en absoluto. Estoy convencido de que lo de estar hasta en la sopa nos acabará pasando factura. Es decir, quien está en tantos sitios a la vez y de manera permanente… ¿cuándo trabaja?
Creo que la gran ventaja de las marcas personales tal y como lo planteáis vosotros es precisamente lo que comentaba antes, la condensación de información y densidad del mensaje, por encima de la diversidad de medios y la difusión masiva de quién eres. Me parece genial el planteamiento estratégico que hacéis (por encima del táctico) y cómo le dais seguimiento a la persona para sacarle todo el jugo posible y que pueda aclarar sus ideas.
Para mi no se trata de crear una versión 2.0 de uno mismo. Se trata de que le ayudéis a que pueda encontrarse a si mismo como no lo había hecho antes y así poder contar su propia historia.
El storytelling llevado al extremo más crudo.
Por supuesto, es sólo una opinión.
Un saludo
Fernando
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
Hola Guillem,
Si hoy estás en Twitter, ya habrás visto la conversación entre Jordi Collell, Fernando Durán y la que suscribe. http://bettween.com/imastranger/jordicollell http://bettween.com/jedi_trainer/imastranger y http://bettween.com/evasnijders/jordicollell
No sé si aquí puedo aportar algo más.
Te diré que:
1.- Creo que un e-mail, para ser publicado en un blog, necesita ser editado. En este caso, hubiera aportado mucho a su comprensión.
2.- He leído el texto tres veces y me cuesta ver qué tiene que ver con el Storytelling. Y menos aún, con «su extremo más crudo», si tal cosa existe.
3.- Tras la conversación en Twitter, creo comprender que lo que Fernando pretendía decir es que «las personas, al crear nuestra marca, no somos sinceras con nosotros mismos». Como ya te comenté en otro post, nos basamos en un «yo idealizado» en lugar de reconocer y sacar a lucir nuestro «yo real» (lo que Fernando denomina «Coca-cola» y «Cacaolat».
Es una lástima que tantas personas sientan que «no son suficientes». Es nuestra labor ayudarles a sacar a relucir quienes son en realidad.
Un abrazo,
Eva
Muchas gracias Fernando -y Guillem, por publicarlo- por esta excelente reflexión.
Hay una frase que da en el clavo «muchos profesionales generan una visión distorsionada de si mismos cuando tienen que venderse». Para mi, sin ser un experto, esta podría ser una excelente utilidad del storytelling y del personal branding: saber cómo podemos explicar de la mejor manera posible quiénes somos, qué ofrecemos y qué ventajas tendrían los demás al contratarnos o al unirse a nosotros.
No es mi intención originar una polémica, pero creo que la Sra. Snijders se equivoca cuando afirma que un comentario requiere ser editado: error. No creo en la censura ni el retoque desmedido de photoshop.
Os felicito por la web, que no conocía y que voy a seguir de cerca.
J.A. Canaleta
Gracias Eva. El texto -que efectivamente era una conversación informal por mail- me gustó más por sus aportes hacia la marca personal. Cierto es que el storytelling juega un papel sólo hacia el final, pero pienso que existe una fuerte vinculación entre posicionamiento personal y relato, y que Fernando ha sabido -en mi opinión- encontrar esa convergencia.
Tengo mucha admiración personal hacia los creativos de agencias, cuyas mentes buscan constantemente historias que contar.
Te parecerá curioso, pero no conozco personalmente a Fernando.
Abrazos virtuales!
Hola Guillem,
Algún día deberíamos sentarnos en una mesa, tu y yo, y hablar largo y tendido (sigo sobre la misma idea: una conversación de comentarios cruzados en un blog, no es una conversación en persona).
Yo también admiro a los creativos de las agencias de publicidad. Aunque no creo que sus mentes buscan historias. Hasta hoy no las han necesitado para vender.
Un abrazo virtual,
Eav
Hola Juan, me alegro que te haya gustado la reflexión y la web.
La frase de Fernando sobre la visión distorsionada es un hecho, y comparto que las técnicas de relato pueden ser muy útiles para reforzar nuestro posicionamiento personal.
Gracias por escribir!