Marca personal para investigadores

Después de cinco años desde que comencé mi primera investigación académica y cuatro de la creación de mi marca personal, estoy a poco menos de un mes de la defensa de mi Tesis Doctoral en la Universidad Jaume I de Castellón.

El motivo por el cual comienzo con esta introducción, es porque durante todo ese proceso de crecimiento profesional, siempre he tenido presente que paralelamente era necesario crear, construir y desarrollar tu propia marca personal.

Desde mi experiencia quiero lanzar diez conclusiones sobre lo positivo de ir entrelazando una investigación de carácter académico con la construcción de tu marca personal, para así cimentar, dotar de credibilidad y aportar valor añadido a tu propia marca.

Conclusiones:

  1. Al adentracélula / flickr.com / creative commonsrte en una investigación, observa primero tu entorno y busca una temática novedosa que aporte un aire nuevo a tu ámbito profesional. Será más costoso a la hora de crear nuevos contenidos pero mucho más diferenciador una vez lo consigues.
  1. Es importante dar un tiempo de maduración a los nuevos contenidos académicos que vayas descubriendo y esperar a que el mercado esté preparado para lanzarlos. Sino caes en el riesgo de predicar en el desierto y frustrarte.
  1. Antes de la creación de tu marca personal, debes realizar un trabajo de investigación del mercado, saber dónde te quieres mover, conocer sus puertas de entrada, sus limitaciones, sus prescriptores y qué beneficio profesional y académico puedes aportar una vez lances tu propuesta.
  1. Una vez realizado esa investigación previa y dejado madurar tus contenidos académicos, establecer líneas de comunicación para que puedan conocerte. (LinkedIn, Twitter, YouTube…)
  1. Ser paciente al comienzo, quizás pienses que estás predicando en el desierto pero con constancia, tus conocimientos académicos irán calando en tu ámbito profesional. Recordar siempre que nos movemos en el medio y largo plazo a la hora de construir nuestra marca personal.
  1. Utilizar tus medios de comunicación y tus contactos profesionales para ir testando a tiempo real los contenidos académicos que vayas descubriendo, así podrás ir calibrando y mejorando. Además ayuda mucho para no sentir esa sensación de soledad del corredor de fondo.
  1. Aprovecha “El trabajo de campo” de la investigación académica para conectar con profesionales de tu ámbito y así establecer puertas de entrada para futuras acciones
  1. Ir aportando pinceladas de tus nuevos contenidos a través de tus medios, de esta forma generas confianza y credibilidad.
  1. Buscar clientes que te ayuden a ir testando de forma práctica esos nuevos conocimientos y a su vez aportando mayor credibilidad a tu trabajo. El objetivo es mostrarles que tienes un valor diferencial fruto del proceso de investigación que estás realizando y por tanto ellos se pueden beneficiar de ello.
  2. No rendirte nunca, las investigaciones suelen ser un proceso largo y tedioso, pero muy gratificante por la cantidad de conocimiento que adquieres. Si aprendes a ir mezclándolo con tu ámbito profesional el proceso se hace más llevadero. No esperes al final para mostrar lo que has aprendido sino hazlo durante el camino.

El objetivo de este artículo es animar a todos aquellos investigadores para que su trabajo no se quede dentro de un cajón, y ayudados por profesionales como Soymimarca, puedan aprovechar todo ese potencial nuevo de conocimientos.

[subscribe2]

0 comentarios en «Marca personal para investigadores»

Deja un comentario