Esta afirmación generó un interesante debate posterior a su pronunciación. Fue recientemente en una ponencia sobre Marca Personal para Emprendedores.

La parte más emocional de la audiencia se reveló contra una aseveración que pudiera generar desánimo en aquellos cuyo afán de superación, positivismo y autoconfianza. En un principio quedé sorprendido, casi incomprendido por lo que entendía como una mala interpretación de mi propuesta.
¿Hay realmente sitio para todos?
No hay sitio para todos, es una trágica realidad que implica que el mercado laboral no podrá absorber en los próximos años, más de los que nos gustaría, a todos aquellos que por estar en desempleo, ser estudiantes o figurar entre los valientes que van a promover proyectos emprendedores.
No hay sitio para todos es una llamada a ver la realidad, lejos de esfuerzos mentales que puedan generarnos situaciones o ilusiones difíciles de conseguir.
No hay sitio para todos es una llamada a la superación y a la distinción como personas y también para el valor de nuestro proyecto.
No hay sitio para todos es una referencia para desarrollar y promover nuestra marca personal, distinguirnos, ser relevantes y ser referentes.
No hay sitio para todos significa que al menos hay sitio, aunque sea más pequeño, para que aquellas personas que hagan bien las cosas, consigan establecerse objetivos y llevar a cabo sus estrategias personales con sus proyectos bajo el brazo consigan hacerse un hueco.
No hay sitio para todos, lo siento pero es así. Lo habrá para aquellos que tomen conciencia de esta situación y a partir de ella se pongan en marcha.
Pablo Adán Micó. Consultor de marketing y estrategia personal. Docente y conferenciante de Habilidades Directivas y Sociales, Marca Personal y Liderazgo para empresas, centros de formación, universidades y escuelas de negocio. Autor de «Cómo ser una Persona Influyente», «El Reto, estrategia personal para tiempos de incertidumbre» y «SOS tengo un jefe tóxico», entre otros.
Fantástico artículo!!
Totalmente de acuerdo. Tendremos que esforzarnos el doble para ser algo visibles.
Seguiré el blog. Puedo aprender mucho para compartirlo con mis alumnos.
Gracias José Antonio, para eso estamos.
Un saludo
Pablo Adán
A mí personalmente la ponencia me gustó mucho. En ocasiones, los que hemos acabado la carrera hace poco pensamos que tenemos el derecho de conseguir un trabajo por haber ido a la universidad.
Yo esa fase ya la he pasado (afortunadamente) y gracias al personal branding, veo mi futuro con optimismo que ya es bastante.
Gracias Vicente, !observo que recuerdas el momento !
Pablo,
¿Y si todo e mundo hace bien las cosas, establecen sus objetivos y desarrollan bien sus proyectos?estaríamos en el mismo punto, no?
Cuando hablo a la gente de marca personal es quizás est’a la pregunta mas recurrente…¿Y si todo el mundo lo hace..que?
Saludos,
Javier
Pablo,
Pues voy a aprovechar el tema de tu post para hacerte la siguiente reflexión:
¿Y si todo e mundo hace bien las cosas, establecen sus objetivos y desarrollan bien sus proyectos? Estaríamos en el mismo punto, no? No habría sitio para todos
Cuando hablo a la gente de marca personal es quizás esta la pregunta mas recurrente…Y si todo el mundo desarrolla su marca?
Saludos,
Javier, buena reflexión. Estaríamos hablando de una hipótesis irreal, ya que como bien sabrás ni todos nos dedicamos a lo mismo ni todos haríamos lo mismo (nio siquira sabiendo que es bueno).
No obstante, en ese caso hipotético, podría ser que si todo el mercado laboral (estudiantes, emprendedores, profesionales en mejora y empleadores) estuviera en una situación «perfecta» posiblemente sí habría sitio para todos, que que todos seríamos generadores de valor y de riqueza.
Ahora tocaría plantearse si esta hipótesis es viable. (Y en caso contrario dónde está el error, claro)
Gracias Javier, interesante tema
Si todos hiciéramos los mismo, sólo nos quedaría el factor suerte que aunque nos duela, existe. Muchos son los que juegan a la lotería y a pocos les toca a pesar de que no dudo de que todos juegan con el mismo objetivo.
La suerte está ahí, el objetivo en mi opinión es minimizar los efectos.
Good comment Vicente. Estoy de acuerdo y para seguir con el símil, si compras mil boletos de lotería tienes más posibilidades de acertar, minimizas la posibilidad de que no toque, pero sigue existiendo alguna posibilidad de que le toque a otro con un solo boleto. Después decimos la frase de «todos los tontos tienen suerte».
¿Qué ventajas tiene entonces hacer las cosas bien, con metodología, estructura y planificación? Desde mi punto de vista, al final queda la ¡marca personal!
Cuanto más profesional demuestras ser, más fácil es quedarte en la lista corta de tus clientes.
Un saludo.
Por supuesto, creo que el personal branding nos da la oportunidad de reducir el peso de la suerte al mínimo posible.
Un saludo a ti también José Antonio.