Nuevos procesos participativos desde la marca personal
Hace poco leía que el Foro Económico Mundial, potenció allá en el 2009 un proyecto sobre el Global Redesign Initiative, con la ayuda de Klaus Schwab, Mark Malloch-Brown y Richard Samans, al fin y al cabo una iniciativa para el rediseño global de la manera de gobernar en un sistema en el que trabajarían conjuntamente diferentes agentes que tuvieran que ver en la solución de un problema determinado, es decir una corriente en pro de un liderazgo global y co-participativo, una nueva gobernanza de calado y con poder.
En España estamos bajo la tutela política de los “yo” y solo “yo”
En España estamos bajo la tutela política de los “yo” y solo “yo”, donde se abre una rueda de prensa pública solicitando ser el vicepresidente de un Gobierno, antes de tan siquiera haber hablado en privado con las personas interesadas. Estamos ante una negociación vulgar y “marketiana”, del bombo y platillo, y en el que mas ruido hace parece que es mas fuerte.
Allá por 2013, la ex-presidenta del PP vasco Arantza Quiroga comentaba que los políticos de entonces no estaban «a la altura» para «abrir y cerrar el melón de la Constitución”, pocos meses después protagonizaría una de las imágenes del año sentándose junto a los diferentes líderes de Euskadi incluido Hasier Arraiz líder de Sortu en un curso de verano para hablar sobre ¿De Qué Hablamos cuando Hablamos del Derecho a Decidir?. Finalmente dos de los líderes que protagonizaron aquella foto fueron apartados de su puesto antes de final de año.
Por suerte esta situación de inestabilidad está generando procesos de participación ciudadana tanto en grupos pequeños como en la administración pública de manera destacable, procesos de trabajo en el que los líderes de opinión, tanto social, eclesiástico, cultural, político…con verdadera identidad y marca están destacando, y se están posesionando de manera que están saliendo beneficiados del resto de la farándula.
El uso de modelos como el multi-stakeholder o de participación de diferentes partes interesadas y tenidas en consideración como agentes de interés para el nuevo sistema de gobernanza está en auge, consiguiendo mayor apertura, integración y flexibilidad.
No hay jerarquías, hay agentes, personas y cómplices del trabajo en común
El uso de procesos participativos, no solo se está dando en el ámbito social y político, incluso se está trabajando también en proyectos laborales dentro de las empresas, con los que se está consiguiendo pasar de trabajar los proyectos de manera teórica a práctica, actuando, generando dilemas, y alentando resoluciones mediante reflexiones en común. La teoría U de Otto Scharmer, donde el fruto debe de ser trabajado desde el futuro emergente – insight– y no desde la construcción del futuro basándonos en las practicas del futuro, están generando experiencias y resultados muy interesantes y novedosos. No hay jerarquías, hay agentes, personas y cómplices del trabajo en común.
Dentro de este nuevo esquema, es vital el impulso de la identidad personal de los diferentes tanto en las redes sociales y en internet, como en el Offline. Ya que ese posicionamiento, les hará destacar sus mensajes y valores, consiguiendo aunar fuerzas y unir a diferentes, generando sinergías en pro del nuevo modelo de trabajo o de la nueva gobernanza.
Imagen: 2007-05-20_Makila-dantzak-Eibar_FR_0443 CC BY-SA 2.0
–Personal Brander & Online Marketing Manager. Emprendedor apasionado del social media. Especialista en asesoramiento especializado en análisis y aplicación de desarrollos de estrategia de marketing online para gestión de marcas y personas. Formador de Ecommerce, SEO, Marketing Online y Redes Sociales.