Ocho vicios que matan la creatividad

Como veo que mi propuesta de aplicar durante tres semanas los cinco hábitos para ser una máquina innovadora ha calado y como el que avisa no es traidor, os voy a explicar ocho trampas que el azar y los enemigos de lo bueno os van a poner en vuestro camino.  Así sabréis cómo vencerlas.

He encontrado en BNet un post antiguo que me ha parecido sugestivo. Habla de ocho malos hábitos que limitan o matan la creatividad. Recordad que un mal hábito es un vicio, así pues no seamos viciosos y que no se nos ocurra reforzar lo malo durante tres semanas o estaremos perdidos.

Vicio número uno. Crear y evaluar simultáneamente. En Catalunya hay un dicho que alerta acerca de la imposibilidad de repicar la campana e ir a la procesión, al mismo tiempo se entiende. Cuando hablamos de creatividad lo de matar dos pájaros de un tiro puede resultar contraproducente y contraindicado. Hay un momento para crear cosas nuevas, para dar rienda suelta a la imaginación, para convertir el cerebro en una auténtica tormenta y otro para evaluar, para tocar de pies al suelo, para empezar las rebajas.

Vicio número dos. El síndrome del experto. Estamos en un momento de sobrecarga de  expertos, encontramos gurús de algo en cualquier parte de manera que cual plaga invasiva a veces da la sensación de haber roto el adecuado equilibrio. Los grandes creativos viven sanamente al margen de las opiniones dominantes y cuando se acercan a ellas es para mirarlas con ojo crítico para precisamente hacer lo que otros no han hecho.

Vicio número tres.  Miedo al error y al fracaso. ¿A quién le gusta equivocarse? Y sin embargo de grandes errores han salido inventos ingeniosos o que se lo cuenten al creador del post-it.

Vicio número cuatro. Temor a la ambigüedad o el querer tenerlo todo bien atado. A veces cuando nos da la vena creativa surgen ideas que a pesar de gustarnos acaban siendo desechadas porque por algún motivo no cuadran. En nuestra vida hay cosas que no cuadran a priori y luego con perspectiva toman un sentido enorme, pues con las ideas igual, nos hemos de acostumbrar a una razonable ambigüedad y no cortarnos el rollo.  Os recomiendo el discurso de Steve Jobs en la apertura del curso en Stamford cuando habla de conectar puntos y se da cuenta que si no hubiera hecho cosas que en su momento gozaban de poco sentido, algunas oportunidades se hubieran esfumado.

Vicio número cinco. Falta de confianza. Es una mezcla de los puntos cuatro y tres anteriores. Aceptemos la posibilidad de errar y de nadar en la ambigüedad y seguro que la confianza asomará  su cabeza.

Vicio número seis. Los demás nos desaniman. Escuchar opiniones ajenas es generalmente interesante porque nos amplía el campo de visión pero manteniendo la independencia de criterio y teniendo claro que las decisiones creativas las tomamos nosotros. A veces el cervantino ladran luego cabalgamos es una buena política porque de constructores de murallas con buena fe están las sepulturas de ideas llenas.

Vicio número siete. Exceso de información. Así como los excesos de comida provocan empachos y  los de bebida borrachera los excesos de información provocan inacción. Se llama la parálisis por el análisis. Información sí claro, pero la justa.

Vicio número ocho. Los falsos límites. Nuestra sociedad nos ha habituado a vivir en estado permanente de estreñimiento mental, de constipación intelectual, que nos permite pensar en grande. Normalmente tenemos creencias muy pero que muy interiorizadas que nos empequeñecen, saber reconocerlas es crucial para desarrollar un buen proceso creativo. Durante el trabajo de la parte baja del iceberg en nuestro modelo de desarrollo de marca personal analizamos y desactivamos las creencias limitantes que van apareciendo, un motivo de más para confiar en Soymimarca.

0 comentarios en «Ocho vicios que matan la creatividad»

  1. Gracias Jordi,

    Una maravilla!!!

    Tienes toda la razón del mundo, me he sentido muy identificada con lo de «exceso de información.
    El resto de puntos, dan miedo de lo reales que son.

    Gracias otra vez

    Responder
  2. Muy buena iniciativa Jordi. 🙂

    Si las 5 palancas de la innovacion q nos traias ya eran buenas, es genial indicar donde estan los posibles tropiezos.

    Estoy de acuerdo con los 8, son trampas para el profesional q trabaja en innovacion, ahora, tengo una pregunta respecto al «contexto» del sistema q propones.

    En un escenario en el que es por ejemplo un director de marketing, que tiene un equipo, quien se encarga mas especializadamente en observar oportunidades y sinergias para plantear innovaciones enfocadas a resultados, y esa,es gran parte de tu tarea, sin duda es un sistema que ha de funcionar, creo en ello y es muy util, ahora…

    Si las personas que han de innovar, no estan en el contexto comentado, es decir, cubren varias funciones, no todas ellas creativas (crisis, reduccion de platillas, concentracion de funciones…) , y/o , los objetivos de su companyia, son mas tacticos (sobrevivir con ingresos como sea) q estrategicos (invertir en posicionarse en segmentos)… Como plantearias este esquema, aplicado a una realidad en el turismo espanyol en cuanto al sector privado… Un pais de pymes turisticas, y solo un 20 por cien de grandes empresas con estructuras q soporten el contexto adecuado… Como aplicarias el modelo al guerrillero? Alque no tiene capacidad de estructura y ha de innovar via publicity a lo low cost?.

    Muchas gracias. Me interesa mucho conocer tu opinion en cuanto a esta adaptacion.

    Un salu2 🙂

    Responder

Deja un comentario