Personal Branding: ¿Cuál es la empresa que hay en ti?

Personal Branding: Tú tienes una empresa

Trabajes por cuenta propia o por cuenta ajena, tienes una empresa. Sí, lo que lees. La primera de las cuatro definiciones de la RAE sobre la palabra empresa es: Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo.

No es casualidad que una de la primeras personas que habló de Personal Branding, Tom Peters, lo hiciera equiparando una persona a una empresa. Fue en su reflexión titulada «The Brand called You«, un artículo aparecido en agosto de 1997 en la revista Fast Company, del cual recomiendo apasionadamente su lectura. El eje vertebrador del artículo es este: Las grandes compañías entienden la importancia de las marcas. Hoy, en la Era de las Personas, tú debes ser tu propia marca.

Economía de agentes libres

Peters considera que las personas deberían verse a sí mismas como una marca en competencia continua con otras marcas, algo a lo que llama economía de agentes libres.Todos podemos destacar y posicionarnos en aquello en lo que nos gusta profesionalmente desarrollando habilidades personales. Además, las nuevas tecnologías nos permiten crear canales de comunicación que nos ayudan a dar forma a nuestra marca.

Para ello es esencial encontrar lo que nos hace diferentes y lo hacemos bien, y potenciarlo para ganar presencia y relevancia en la economía de agentes libres. Esto es así tanto si trabajamos por cuenta propia o ajena.

Me llama la atención algo que 15 años después de este escrito hay un concepto que sigue sin ser asimilado por buena parte de los profesionales que trabajan por cuenta ajena: siguen pensando que no necesitan trabajar su marca personal, que ya hay suficiente con el «amparo» de la marca de la empresa para la que trabajan. Craso error. Ingente error.

La muerte del empleo para siempre

Hemos tratado este tema a menudo es este blog. El trabajo para toda la vida ya no existe. Ni siquiera en Japón. Ni siquiera entre los funcionarios públicos. Nada dura para siempre, y necesitamos entender que somos una empresa para utilizar el pensamiento estratégico de una empresa y sus herramientas de marketing. En un excelente artículo titulado «¿Por qué todo el mundo se acuerda de Santa Bárbara cuando truena?Jordi Collell ponía -hace tres años- el dedo en la llaga sobre esta cuestión y daba algunos consejos a los profesionales por cuenta ajena para no bajar la guardia y para «verlas venir» y estar preparado en todo momento.

La realidad es tozuda y se acaba imponiendo. Una gran parte de profesionales que acuden a nuestra consultoría lo hacen tras una situación de despido. No es que entonces sea demasiado tarde, nunca lo es, pero la dificultad y esfuerzo requeridos serán mayores.

Gestiona el cambio, pero empieza por tu cambio

Entiéndete como una empresa, trabaja tu plan estratégico, analízate desde todos los puntos de vista de una empresa. Hazlo solo o con ayuda. Pero no te duermas. El cambio es inevitable y nos espera a la vuelta de cada esquina. Y ese cambio no nos puede pillar desprevenidos.

0 comentarios en «Personal Branding: ¿Cuál es la empresa que hay en ti?»

  1. Es una lástima que en muchos empleados, sea cual sea el sector, aún exista el penosos concepto de creer que trabajas para una empresa; para «otra» empresa que no eres tú. Todos hemos tenido que oír alguna vez aquello de: «Para lo que me pagan, ya está bien» o «Oye, que la empresa no es mía». Un grave error. TÚ eres siempre la empresa para la que trabajas. Y aunque en principio el beneficio no recaiga de inmediato y económicamente sobre ti, no cabe duda de que trabajar con el cambio de paradigma de que TÚ eres la empresa, acabará redundando en tu beneficio, Tanto si trabajas por cuenta ajena, como si acabas haciéndolo por cuenta propia. Los beneficios de este cambio de mentalidad son tan evidentes que sorprende que aún haya gente que crea que trabaja en beneficio de otros. Tom Peters debería ser asignatura obligada en cualquier empresa y, hoy por hoy, tal vez incluso en el INEM. Gran articulo, Guillermo. Gracias.

    Responder
    • Cierto Ramón! Queda un largo camino por recorrer aún. La conocida como «zona de confort» no ha desaparecido de las conciencias de muchos profesionales que están con un pie en la calle sin saberlo. Cuando llegue el momento, de nada les valdrá protestar, se tendrán que poner las pilas. La cuestión es ¿Por qué no se las ponen ahora?

      Gracias por escribir. Y sí, estoy de acuerdo, Tom Peters debería ser asignatura obligada en cualquier empresa.

      Responder

Deja un comentario