Hace un tiempo escribí un post bajo el título «¿Quién dice que se mueren los blogs?» que ponía de manifiesto la eficacia de los blogs en la gestión de marca personal pero que ya advertía un traslado de la conversación hacia las redes sociales, cosa que redundaba en menos comentarios en los blogs, algo que hoy nadie puede discutir que sucede.
Cada vez aparecen más gurús que ya hablan con certeza de que los blogs han muerto y son cosas de cuarentones con hijos. Es el caso de Jason Kottke en su post en Neiman Labs. Explicaba Kottke que ahora la gente, tuitea, instagramea, o repostea en Tumblr, pero que ya nadie escribe posts. Lo paradójico del tema es que él mismo utiliza un blog para informar sobre la muerte del blog. Curioso, ¿no?
A eso le uno las muchas preguntas que nos hacen clientes y estudiantes cuando les contamos que el blog puede ser el centro de una estrategia de comunicación digital en un proceso de personal branding. Las preguntas suelen ser del tipo: ¿Y si no sé escribir? ¿Y si no sé sobre qué escribir? ¿Realmente es necesario el blog? Son tres cuestiones muy frecuentes y que a menudo paralizan, así que voy a tratar de dar una respuesta coherente.
Contenido, Comparte este artículo
1. ¿Y si no sé escribir?
Si no sabes escribir ya sabes que tienes dos opciones. Aprender o dejarlo correr. Sí, uno puede aprender a escribir si lo desea, hoy tenemos a excelentes profesionales que enseñan a hacerlo. También puede pasar que sí sepas escribir pero no te atrevas a dar el paso; quizás por vergüenza. Conozco casos y muy cercanos. Pasa como con los idiomas, te has pasado años estudiándolos, pero si no te lanzas a hablarlos de poco te servirán.
Si no quieres escribir pero insistes en tener tu blog, que sepas que es posible, ya que puedes crear tu fotoblog, o si se te da bien la cámara tu videoblog. Y aún hay una opción más fácil, muy común entre los que utilizan Tumblr, que es rebloguear, algo así como reproducir los posts que te parezcan más valiosos (mencionando autor y origen) para convertirte en un buen seleccionador. Es decir, no juegas el partido pero eliges a los mejores jugadores.
2. ¿Y si no sé sobre qué escribir?
Déjame decirte que este problema paraliza más que el primero, ya que internet está lleno de blogs abandonados (para mí un abandono es cuando veo un año sin publicaciones). La solución a eso se llama planificación, y es una de las partes de un proceso de gestión de marca personal. A partir de tus competencias, tus propuestas de valor y tus actividades clave puedes generar una lista de categorías del blog y a partir de aquí buscar fuentes de información con alertas para documentarte. Y sobre todo no debes preocuparte, hay blogueros muy consolidados que escriben improvisando, sin esquema prefijado, por ejemplo Juan Merodio, y no les va mal.
3. ¿Realmente es necesario el blog?
No. Necesario no. Adecuado sí. Hoy hay plataformas digitales como Linkedin que han creado espacios para que cualquier miembro pueda publicar algo parecido a un post, con casi todas las herramientas de un blog, capacidad de compartir el escrito en redes sociales… Adecuado porque a pesar del auge de las redes sociales y de sus microformatos, para escribir un texto con elementos conceptuales completos se necesita espacio, y si el espacio es propio, mejor que mejor. Conversar en 140 caracteres, el caso de Twitter, tiene sus limitaciones, aunque es cierto que hoy el feedback que genera un post se recoge más en las redes sociales que en el propio post.
Probablemente si tuvieras que definir cuál es tu «casa digital» no elegirías una red social cuyo interface no controlas directamente y cambia cada dos por tres. En tu blog puedes recoger tu relato personal o profesional, tus referentes (blogroll), tu modelo de negocio, servicios, tus especialidades, tus vídeos, fotografías, trabajos, … Eso no lo da -hoy por hoy- ninguna red social.
Personal branding y blog. Quizás no sean inseparables, pero me cuesta ver una cosa sin la otra, aún hoy.
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
Estoy muy de acuerdo y el post es muy enriquecedor. Añadiría el problema que nos hemos encontrado cuando, al habernos lanzado a escribir un blog, ya hace años, hemos dejado correr el tiempo sin mantenerlo adecuadamente y con impaciencia deseábamos ver enseguida visitantes y comentarios; al no recibir éstos, algunos como yo han abandonado el tema. Creo que requiere paciencia e ir posteando con regularidad a pesar de que al principio solo escribamos para nosotros mismos.
Gracias
Sí, Daniel, hablas de la famosa «zona de confort» pero aplicada al blogger. Es cierto, parece que tengamos que rehacerlo todo una vez al año para que funcione. Gracias por escribir!
Muy enriquecedor el contenido, resaltaría el tema de la congruencia de los contenidos con la personalidad de la marca que se quiere proyectar. Saludos Guillem.-
Ese es un elemento clave, Alejandro. Si el contenido no va alineado con al personalidad de la marca se produce una contradicción difícil de superar. Gracias por escribir!