Quien emplea desemplea

No me considero un liberal recalcitrante, pero tiene su lógica que quien tiene la capacidad de emplear también puede desemplear. Ha sido así siempre, y hoy no es muy diferente. O sí. Quizás lo que sucede hoy es que es tan difícil desemplear que nadie se atreve a emplear.

Desde luego, la marca democracia no es perfecta, pero es mejor tenerla que no tenerla. Una de las pocas cosas buenas que tiene el modelo laboral USA es que es igual de fácil emplear que desemplear, lo que facilita la colocación.

¿Qué nos frena a utilizar un modelo parecido? Posiblemente sea la defensa del agonizante estado del bienestar. Algunos se empeñan en seguir mirando atrás sin darse cuenta que el entorno ha evolucionado. No olvidemos que crisis es cambio, así que quien no entienda la crisis no está adaptándose al cambio.

Creo sinceramente que el modelo de sindicatos y patronales ya no funciona. Ya no se trata de defender derechos de trabajadores o de empresarios, se trata de promover nuevos flujos de trabajo, de que los empleados ganen autonomía y de que los empresarios entiendan que sus empresas son su gente; las máquinas se pueden comprar o vender, pero lo que nos dará una posición competitiva es la habilidad de las personas que mueven las organizaciones.

No me gusta el símil, pero los modelos Guardiola y Mourinho son evolutivos y basan su éxito en equipos bien formados y disciplinados. Tanto uno como el otro se han deshecho de excelentes jugadores por el hecho de no adaptarse al grupo. Es una sabia decisión; un equipo de sonido suena tan bien como el peor de sus componentes.

Al marco laboral español le hace falta una mutación profunda. Pero eso pasa por un cambio de mentalidad de gobernantes, sindicatos y patronales. Un comité demasiado numeroso para tomar una decisión valiente.

Guillem Recolons / asesor de marca personal

0 comentarios en «Quien emplea desemplea»

  1. Gracias Lorenzo. Veremos si la nueva etapa política que comienza dentro de pocas semanas podrá invertir esta tendencia. Sin considerarme un pesimista, lo dudo, pero siempre hay que dar 100 días de gracias.
    Un saludo,

    Responder
  2. Buenos días Guillem,
    He llegado hasta aquí porque yo también me estoy formando como asesor en marca personal.
    Encuentro acertado el postulado que sostiene que el mercado laboral español está pidiendo mayor flexibilidad, pero creo que no debemos limitarnos a responder con la propuesta neoliberal de facilitar el despido.
    Nos estamos volviendo más pobres. Recuerda que el 20% de los españoles viven por debajo del umbral de la pobreza.
    Creo que la flexibilidad laboral solo repercutirá en mayor calidad de vida si no dejamos que el Estado de Bienestar entre en decadencia: las transiciones profesionales deben afrontarse con un mínimo respaldo económico.
    ¿Que no hay dinero? Pues empezamos a grabar las transaciones financieras, subimos impuestos a ricos y perdemos ese miedo que hay a imprimir algún billete más de €uro (dentro de unos límites, por supuesto).
    Un saludo.

    Responder
    • Hola Pablo, celebro que te formes como asesor en marca personal.
      La flexibilidad laboral no siempre implica facilitar el despido. Yo prefiero facilitar la contratación, pero eso a veces comporta un contrato más flexible. Es un pez que se muerde la cola, pero si con más de 5 millones de parados no cambiamos el paradigma del mercado laboral y seguimos anclados en discursos de trabajadores/empresarios y ricos/pobres no avanzaremos.
      Pienso que hemos de ser capaces de crear nuestro propio estado PERSONAL del bienestar. Conozco personas que han programado su jubilación a los 55 y llevan trabajando sin descanso 18h diarias para conseguirlo. A estas personas no se les puede pedir que paguen más impuestos, sería una locura. El mal llamado «Estado del bienestar» no debería castigar el ahorro de gente que a veces malvive para asegurarse un futuro mejor.
      Seguimos anclados en culturas de subvenciones. Mientras éstas existan el paro no bajará. Mucha gente -y seguro que conocemos a más de uno- piensa que es más rentable cobrar el subsidio X que trabajar. Necesitamos un cambio de mentalidad, una nueva concepción menos paternalista de las administraciones. El Estado no puede ser responsable de todo. La educación, por ejemplo, es responsabilidad directa de los padres, no de los profesores o del Estado.

      Si te apasiona el mundo del personal branding, sabrás que su origen viene del hecho conocido como YO, S.A. En pocas palabras, las personas cada vez tenderemos a convertirnos en micro-empresas independientes abiertas a la colaboración con empresas de diferentes dimensiones. No es una tendencia, es un hecho. Si los agentes sociales no abren los ojos a esta realidad nos dejaremos devorar por unas tasas de paro inasumibles. Es más necesario que nunca que esos agentes se ocupen de de formar y mentalizar a los profesionales para adaptarse a esta nueva situación y abandonar de una vez por todas la cultura de subvenciones, patronales anticuadas y puños en alto. Es una foto en sepia, necesitamos fotos a color.

      Gracias por escribir

      Responder
  3. Gracias por tu aportaciones, Guillem. La verdad es que, efectivamente, el marco laboral está cambiando y eso ya es un hecho. Además de adaptarme yo mismo a esas transformaciones (que cada vez tomo más consciencia de que debo hacerlo) me pregunto como van a repercutir las novedades en el conjunto de la sociedad.
    Con esto quiero decir: ¿el nuevo mercado laboral es en realidad más elitista? ¿El que no tenga el ingenio/capacidad suficiente para desarrollar una marca personal «valorada» en su sector quedará relegado a sobrevivir con empleos no cualificados en una condiciones cada vez más precarias? No rechazo los cambios ni la autonomía en el trabajo; simplemente los acojo con cautela. Que repercutan en calidad de vida y no en mayores desigualdades sociales (que, por desgracia, su también son una tendencia actual).
    Respecto a los subsidios, es cierto que no se debe abusar. Pero me cuenta imaginar un mundo mejor con menos ayudas. A mí me impresionó mucho la noticia del umbral de la pobreza en un país como España: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1633250/10/09/Casi-el-20-de-los-espanoles-vive-bajo-el-umbral-de-pobreza-relativa-.html.
    Respecto a impuesto, es verdad que es completamente diferente una fortuna a base del esfuerzo que una a base de la especulación y eso debe tenerse en cuenta. Pero también creo que una de las lecciones de la actual crisis es que dependemos excesivamente del dinero y que no tiene nada de malo aportar a los demás. Lo importante de trabajar con una marca personal es lograr unos ingresos para vivir dignamente haciendo algo que te gusta, no crear una fortuna.
    Yo también trabajo bastante, cobrando y de voluntario, y me gusta pagar impuestos. Creo que igual que cambiamos nuestra mentalidad laboral también debemos cambiar la fiscal, como en los países nórdicos. No estoy hablando de puños en alto, of course.
    Mi concepción de marca está más orientada a la economía social. Es una visión un poco peculiar y admito que me siento un poco extraño con ella entre vosotros. Cuando lo tenga más trabajado os lo daré a conocer.

    Responder
    • Recuerdo bien el artículo sobre el umbral de pobreza relativa. Lo cierto es que, guste más o menos, la manera de luchar contra la pobreza (desde la OCDE) es crear riqueza.

      El tema de la economía social es una visión que comparto. Imagino que sabes que hay alguna formación política que defiende este modelo (por ejemplo Unió Democràtica de Catalunya, el partido presidido por Duran Lleida). Simplificando, apuesta por una economía de valores, en que no valga todo. No es que sea antiliberal pero defiende claramente un reparto más equitativo de recursos.

      No olvides pasarnos esa visión que estás trabajando. Un saludo

      Responder

Deja un comentario