¡Quiero encontrar trabajo de una puta vez!

¿Sí? ¿de verdad quieres encontrar trabajo? ¿de una “puta vez”? Pues vamos allá. Te propongo un test muy sencillo para ver si esa “puta vez” está a punto de llegar o el resto de tu vida va a transcurrir en la ciénaga del paro.

  1. ¿Sigues cobrando el paro?
  2. ¿Tienes claro en qué sobresales?
  3. Si es que sí, ¿Se lo has dicho a alguien?
  4. ¿Sabes de qué tienes fama entre tus amigos?
  5. ¿Has trabajado antes?
  6. Si es que sí, ¿Alguien que haya trabajado contigo te puede recomendar?
  7. ¿Cuántas horas dedicas al día a buscar trabajo?
  8. ¿Sabes dónde te gustaría estar en 5 años?
  9. ¿Sabes cuáles son tus valores irrenunciables?
  10. ¿Tienes alguna idea sobre a quién tienes que dirigir tu oferta profesional?
  11. Si la tienes ¿has buscado información en internet?
  12. ¿Asistes a eventos profesionales, presentaciones de libros, conferencias?
  13. ¿Te estás formando continuamente?
  14. ¿Se te ocurren al menos tres motivos por los que alguien debiera contratarte?
  15. ¿Has pensado en montar tu propio negocio?

1.Si sigues cobrando el paro es importante que sepas que te has enquistado, te has metido en el círculo de las subvenciones. Vamos mal. No soy liberal, pero vivir de las ayudas ajenas fomenta la política de sofá. No esperes a que se agote la subvención, cada día que pasa pierdes la oportunidad de demostrar al mundo que prefieres currar que tumbarte en un sofá.

2.Tener claro en qué sobresales es una ventaja. En un mundo masificado, sobresalir no es un lujo, es una necesidad. Si no lo tienes claro, pregúntalo de una “puta vez” a tu entorno; no hay dos gotas de agua iguales, y me juego el desayuno de mañana a que sabes hacer algo que no todo el mundo domina como tu.

3.Saber en qué sobresales mola. Pero si no comunicas no existes. Ponte las pilas y trabaja en tu mensaje personal y en las maneras de hacerlo visible. Hay miles, desde las clásicas (CV, boca oreja…) hasta las digitales (Blog, Linkedin…).

4.Todos tenemos fama de algo: de graciosillos, de tecnos, de ligones, de empollones, de listillos, de animales. Si nunca lo has preguntado, hazlo ahora. Quizás te sorprenda saber lo que todo el mundo ya sabe… y quizás detectes una habilidad desconocida.

5. Si has trabajado antes, pregúntate urgentemente qué pasó, qué has aprendido, qué te ha enseñado el fracaso. En un mercado como el de EEUU se rechaza a menudo al emprendedor que no ha fracasado con anterioridad. Si no has trabajado antes, quizás hayas puesto el listón muy alto. Bájalo, carajo, la cuestión es empezar, y a nadie le gusta contratar a una persona que con 28 tiene el currículum en blanco.

6. Lo sé, te da vergüenza pedir a otro que te recomiende. ¿Es que a ti nunca te piden favores?. Lo creas o no, una recomendación de un ex colega vale oro, ya que cuando la redacta se juega su reputación. Vamos, a mi no se me ocurriría para nada recomendar a alguien que no vale para un puesto. Las obras de caridad las hacemos en la ONG, pero no con las cosas de comer.

7. ¿Cuántas? ¿Solo? Dios bendito! Con eso no llegamos a ninguna parte!. Si un trabajo estándar ocupa 8 horas diarias, ¿por qué no dedicas el mismo tiempo a buscarlo? Haz la prueba. Dudo que tardes más de 15 días en encontrar algo interesante. A veces no se trata del talento, se trata del esfuerzo.

8. No saber dónde quieres ir a parar en 5 años es normal. Sólo un 0,5% de los mortales lo sabe. Pero la cuestión no es baladí. Si uno investiga un destino le será más fácil encontrar un camino. Plantéate dos o tres escenarios, intenta visualizar qué cosas cambiarán y como puedes ofrecer valor y soluciones para encontrar tu mercado y tus conversaciones (recuerda que los mercados son conversaciones). Pero lo más importante aquí es entender cuál es tu sueño. Si lo conoces, persíguelo.

9. Valores. Si los conoces, te aseguro que no te ayudarán a fijar el destino pero sí la forma en que vas por el camino. Sean cuales sean tus valores, incluye siempre la autenticidad en ellos, sin ellos no hay mapa. Si no los sabes, te recomiendo una visita a este blog (gracias blog micumbre) donde podrás identificar tus principios entre un listado de 90.

10. Lo llamamos público objetivo, audiencia, target, stakeholders… El nombre no es importante, pero son los que te sacarán las castañas del fuego, tus clientes. Definirlo no siempre es fácil, se tiende a generalizar «cualquier persona puede ser mi cliente» pero esto no funciona, ahora no funciona. La clave aquí es entender qué perfiles de personas o empresas ayudarás con tus actividades y tus propuestas de valor.

11. Puedes aprender mucho de tus futuros clientes en Internet. Si se te dan bien los buscadores (buscar bien es un arte, da un vistazo a este enlace) puedes encontrar estudios sobre hábitos de consumo y compra, definiciones sociológicas sobre comportamientos, y muchas cosas que te pueden ser de utilidad. En este punto vale la pena que le dediques un par de días como mínimo (16h).

12 Ya, esto no va contigo. Será la timidez, será la pereza, o será que crees que todos estos eventos son de pago. En cualquier ciudad de un cierto tamaño cada día se producen eventos de todo tipo. Busca en Internet, podrías estar 10h seguidas diarias saltando de acto en acto. Estos eventos ofrecen la posibilidad de aprender, de conocer personas, de intercambiar tarjetas … ¿Qué? No tienes tarjeta ?, llama ahora mismo a tu amiga diseñadora y que te prepare una, y rápido!

13 Los ingleses tienen una expresión extraordinaria «excuses don’t go». No valen excusas. Hoy hay hasta cursos gratuitos online de la Universidad de Harvard o Stanford, los famosos MOOC. Pero más cerca, en tu propio país, encontrarás todo tipo de formación que pueda ayudarte a reforzar o adquirir nuevas competencias. Desde idiomas hasta formación sobre física cuántica. Todo. Si corres por España, aquí tienes un listado (gracias wwwhatsnew) de 125 cursos universitarios gratuitos en línea que arrancan en septiembre.

14 La verdad es que no importa si son tres o son cinco, pero la clave es encontrar los elementos que te hagan ser alguien preferente, los que te hagan ganar una elección. Piensa de manera divergente, no busques sólo el lado lógico; quizás tu afición por un deporte pueda ser un elemento decisivo, o tal vez el dominio de sudokus o Apalabrados. Trata de encontrar algo que implique el factor diferencial, y si ese «algo» es emocional, mejor. Las competencias «soft» se valoran más que las «hard», no lo olvides. Consulta aquí para más información.

15. El plan B. Si el plan A no funciona (que te fichen), ficha por ti, emprende, arranca con esta idea que seguro que has tenido en más de una ocasión y adelante. Explícale a los demás, pide opiniones, trabaja el modelo de negocio y averigua qué cuesta ponerla en práctica, averigua qué ayudas hay disponibles para este proyecto, y … lánzate, te aseguro por experiencia que no hay nada como trabajar para uno mismo, con socios pero sin jerarquías. Es una aventura, pero, ¿y qué es la vida si no?. El libro «Branding OFF ON» de Andy Stalman nos habla de Israel como una de las cunas de emprendedores del planeta. Parece que la tensión continua fomenta una cultura económica basada en la valentía.

¡Qué! Te parece complicado? Pues eso es, ni más ni menos, trabajar tu marca personal. Puedes hacerlo en solitario, siguiendo -o no- estos consejos o puedes buscar ayuda de profesionales, que los hay. Vamos, levántate del sofá, el mundo te está esperando ahí fuera.

13 comentarios en «¡Quiero encontrar trabajo de una puta vez!»

  1. Fuerte y contundente. Para mi lo mas importante está al inicio «…me juego el desayuno de mañana a que sabes hacer algo que no todo el mundo domina como tu…» TOTALMENTE. Jamás he dejado de encontrar un diamante dentro de cada individuo. Pero como esta adentro nadie lo ve… ni el dueño!. La marca personal lo saca a flote.

    Responder
  2. Mensaje directo, si…pero algo manió ya, no? empieza bien, incluso con grandes consejos, que si bien valdrían para un joven americano o inglés en paro o más bien vago, porque allí trabajo no les falta, no le valen a un español de 25 a 30 años que lleva cuatro años buscando un puto trabajo cualificado en su vergonzoso y lamentable país, España, con una de las tasas de paro más altas de Europa. Por que Guillem, sí, estamos en España, así que la verdad este texto de charla de Máster Universitario que te has marcao (sin acritud) esta muy bien para un país desarrollado ( no es nuestro caso) y para unos jóvenes, muy jóvenes, que estén comenzando, nada de 28 años como dices ahí…y lo de la marca personal…por favor…ya vale no? ¿Por que no hablas del paro, la brutal emigración de miles de jóvenes titulados españoles o mejor dicho, el exilio laboral al que nos someten por cojones, los recortes en educación, las NO subvenciones para contratación de jóvenes desempleados CUALIFICADOS y la vergonzante corrupción que sacude nuestro país de Norte a Sur, más bien de Sur a Norte…
    Seguid mirando para otro lado los que » ya tenéis la vida resuelta», que cuando estalle la burbuja en la que vivís espero que seáis los primero en caer.

    P.D. Espero no pasar el resto de mi vida en la ciénaga del paro, porque espero encontrar un PUTO trabajo, en otro PUTO país donde si valoren mi PUTO talento y mi PUTA formación, y de paso que ver como le dan bien por culo a los PUTOS enchufados, el cáncer laboral de nuestro PUTO y hermoso país, pero sobre todo a la PUTA gentuza que alimenta toda esta mierda que llevamos viviendo hace ya muchos años.

    Responder
    • Hola María Caballero. De tu alegato me queda clara una cosa: sabes quejarte. Es hasta posible que pienses que eres la única persona en el mundo que lo pasa mal y que los demás vivimos en una burbuja. ¿De verdad esperas que los políticos o la «puta gentuza que alimenta esta mierda» te van a sacar las castañas del fuego? Sospecho que ya te has dado cuenta de que NO, de que el paso lo tienes que dar tu.

      Gestionar tu marca significa, por ejemplo, no dejar escritos en internet con tu nombre que puedan suponer un freno a tu posible integración en un «puto» trabajo. Trata de escribir destacando lo que haces mejor que nadie en este «puto» mundo, no des nunca por supuesto que tu interlocutor está mejor que tu y construye, no destruyas, en nuestro planeta enfermo se necesita más gente que construya y sobran los que destruyen.

      Y si te has dedicado con el alma a buscar trabajo y no sale, mira qué ha ido mal, qué falla, si necesitas mayor especialización, si necesitas desarrollar competencias de comunicación, de gestión… Quejarte te puede ayudar a desahogarte, pero no a conseguir un «puto» trabajo.

      Gracias por escribir, siempre es un ejercicio de valentía.

      Responder
  3. ¡Hola Guillem!
    Directo, fuerte e incluso quizá con un tono un poco maleducado (jeje), pero un gran artículo! Es difícil que la gente se atreva a decir las cosas que no gustan tan a las claras, pero creo que es muy bueno que sea haga.
    Reconozco que hace tiempo yo era más de la opinión de María Caballero, aunque también es cierto que solo lo decía en petit comité, pero creo que eso es querer poner en manos de los demás tu vida, y las riendas de la misma las tiene que llevar uno mismo. No sigamos como cuando estábamos en el colegio con el argumento de que si apruebo es que he estudiado muy bien y si suspendo es que el profesor me tiene manía. Nos guste o no nos guste, nadie nos va a sacar las castañas del fuego como tu dices. Coge las riendas, planteate todas esas preguntas y busca respuestas.
    ¡Gracias por tu artículo!
    Un saludo

    Responder
    • Hola Fernando, no negaré que -por una vez- he utilizado un tono un tanto inquisitivo. Pretendía el efecto de despertar conciencias. Comprendo la indignación de María, he pasado por momentos tremendos, incluso peores que los que ella describe. Pero como dices, tras una primera fase de cabreo con el mundo se necesita llegar a una fase de tomar las riendas de tu vida sin esperar que nadie te lance el flotador salvavidas. Si quieres que el trabajo te encuentre a ti necesitas una gestión de marca impecable. No es fácil, pero tampoco imposible. Gracias por escribir.
      PD: Tu mail (que no puedo publicar) es genial.

      Responder
  4. Yo abandoné mis estudios con 16 años y con una recomendación de mi tutor a mi madre hablándoles de mis habilidades manuales. Años después y harto de trabajar decidí invertir el poco dinero ahorrado, y lo hice en formación, invirtiendo 11.000€ en sacarme todos los carnets de gruista así como de conductor de camiones. El caso es que poco me duró mi mejora formativa ya que apenas llegué a amortizar lo invertido.

    ¿Cuál es el paso que tengo que dar ahora? Ya he agotado mis recursos, y veo que el trabajo tiene que fluir, no creo que ningún desempleado en mi situación (sin prestación) pueda permitirse pasar todos los días 8 horas llamando por teléfono, o visitando polígonos.

    Por otro lado, observo que las empresas necesitan demasiados datos personales para contratarte, se meten en la cocina de tu vida. También creo que las ETTs no están dando soluciones de continuidad y ejercen de comerciantes del empleo.

    Si estoy en el sofá no es por gusto precisamente, por eso creo que este post es una basura.

    Firmado. Uno muy quemado.

    Responder
    • Hola Dani, creo que te llamas Dani, aunque el correo que has dado es falso. Tomaste la decisión correcta formándote como gruista y conductor de camiones: esos son ahora tus activos y por aquí te puede salir una oportunidad de trabajo.

      Permitirse pasar 8 horas al día llamando o visitando polígonos no es algo que suponga un gran gasto, y es tu última oportunidad para encontrar trabajo. No solo te lo puedes permitir, debes empezar y no parar. Para un desempleado su trabajo es encontrar trabajo, y no hay sofá hasta que lo encuentres.

      Las empresas suelen pedir los datos que consideran oportunos para asegurarse de no contratar a personas inestables o agresivas, no tienes que tener ningún miedo si tu no eres de ese perfil. Ponte en su lugar, tu también lo harías. Las ETTs son un mal necesario en tiempos de desempleo récord, y para muchos pueden representar la única oportunidad de acceder -auque sea de forma temporal- al mercado laboral.

      No me ofende que pienses que el post es una basura, me alegro de que haya hecho reaccionar y escribir. Pero deja el sofá de una vez, el trabajo no te vendrá a buscar ahí.
      Un saludo y feliz Navidad!

      Responder
      • Guillem de verdad tienes la sensibilidad de una piedra, y no voy a volver a ser redundante, pues lo que opino de tu post ya te lo dejé claro hace unos meses y por supuesto lo reitero. Pero si te voy a volver a repetir que en este blog aparece claramente que «el mail no será publicado» con lo cual me parece una falta de respeto y un atentado a la protección de datos individual, que continúes inspeccionando el mail de las 4 personas que hemos comentado tu post (porque esa es otra, ni 5 personas te han leído el post, eso debería A ti hacerte reflexionar sobre tu escritura o si realmente tienes cualidades y otras habilidades para escribir y llegar a la gente) hablas con una actitud altiva bastante desagradable. Y por cierto para ser un hombre tan mayor es bastante infantil por tu parte que te dediques a buscar por la red a los que escribimos aquí (los 4 gatos que ya te he comentado)lo que tendrías que darnos es las gracias. Que ya esta bien hombre de tanta tontería.

        Dani, buenos dias, pienso que tu problema viene de base, al dar crédito (cuando eras adolescente) a un profesor que te dice que no vales para estudiar…(desde luego hay personas que no deberían elegir determinadas profesiones) pero bueno como no puedes dar marcha atrás yo te recomiendo que sigas luchando, que no inviertas esas cantidades astronómicas de dinero en «carnets», que lo inviertas en formación que veas claro que te puede servir, tanto laboralmente como personalmente. Esfuérzate aunque no veas unos resultados claros. Yo tras la carrera, diferente formación y un máster (tal y como estaba el país) ya iba a tirar la toalla (dentro de España) y no hace mucho me ha contratado una de las mejores empresas de mi ciudad… pues eso… ¡que sí se puede!
        Abrazos Dani (o como te salga de los cullons llamarte por que faltaría más que tuvieras que mostrarnos hasta tu DNI para comentar un ridículo post 😉

        Responder
        • Hola María, como ves no tengo problema en publicar cualquier comentario, por negativo que pueda ser. El post lo han leído, si Google Analytics no me engaña, 21.000 personas con IP distinas a fecha de hoy y un tiempo medio de lectura de 5’22». Reconozco que quizás no sean muchos, pero son más de cinco. Si lees otros posts escritos por mi verás que la actitud «altiva y desagradable» no suele aparecer con mucha frecuencia. Pero en este post me pareció que se necesitaba cierta contundencia para provocar reacciones.

          Cojo tu sugerencia al vuelo y te agradezco que hayas escrito en el post -y lo digo de corazón- y te deseo la mejor Navidad posible. Un saludo!

          Responder
    • Dani

      El desempleo es duro a todo nivel. Yo soy promotora y voceadora de marca personal justo porque viví el desempleo.En mi país no existe el seguro de desempleo. Como madre de 3 hijas que tienen a bien comer todos los días viví los interrogatorios poco sensibles de los reclutadores. Con 46 años y «boletinaje» de un anterior empleador no tenía posibilidades. El boletinaje es una campaña via redes de RH que hacen ciertos reclutadores para que no te empleen. Teniendo experiencia, maestría, idiomas. Me bloqueaban el acceso. Pude demostrar que el «boletinaje» era doloso al hacerme una huella digital incuestionable. No te venderé la idea de que de la noche a la mañana consigas trabajo. Pero se que es posible; como dice María al fin y al cabo si ahora te ha tocado estar en el sofa desde ahí o cualquier otro lugar se pueden gestionar las redes. Quisiera poder hacer mas por ti y por los que están en desempleo. Se lo difícil que es, pero desde mi humilde escritorio ofrezco lo que creo que puede ayudar a alguien. Abrazos y la mejor de las suertes!!! Nada es para siempre… ni lo bueno … ni lo malo.

      Responder

Deja un comentario