Pierde el miedo a las redes profesionales, por @guillemrecolons

«Soy ejecutivo en una gran organización. Tengo poco tiempo, mi agenda es una locura. Prefiero no tener perfiles en las redes sociales, sé que lleva tiempo gestionarlas y pienso que mis superiores y mis clientes aprecian la discreción. Centro mi tiempo en conseguir los mejores tratos para mis clientes y los mayores beneficios para mi empresa».

¿Te es familiar esta descripción? Sí, corresponde a un porcentaje un elevado de directivos de compañías, su trabajo está aparentemente consolidado, su carrera es ascendente y su agenda es un auténtico infierno. Piensan, quizás ingenuamente, que si no dejan rastro en Internet su reputación digital no será mala. Desgraciadamente, se equivocan (pero no lo saben o no quieren saberlo).

No se trata de estar, se trata de ser

Estoy de acuerdo con este perfil en una cosa: más vale tener un plan antes de crear perfiles en red. Porque crear un perfil en la red no sirve de mucho si no le das una orientación estratégica mínima > a quién quiero llegar > qué quiero conseguir > qué mensajes debo crear o compartir > con qué frecuencia. Dicho de otra manera, e insisto en ello, no se trata de estar, se trata de ser.

El problema es que sí, todos tenemos una marca online

Nuestra marca online es nuestra marca pública, tengámoslo en cuenta. El problema es que aunque no compartas nada, aunque seas la persona más discreta del mundo, siempre hay rastro sobre ti, me apuesto lo que quieras. Precisamente aquellas personas sin presencia voluntaria disponen de una maravillosa presencia involuntaria, que va desde directorios que publican tu nombre, dirección y teléfono de casa, webs tipo Runedia que publican tus datos en una carrera que hiciste hace tres años, BOE que publica nombramientos, apoderamientos, centenares de webs tipo «paginas amarillas», «información empresas»… Eso en el mejor de los casos. En el peor y más habitual de los casos tu nombre estará asociado a confusiones con otras personas que se llaman exactamente igual que tú (quizás creías que tu nombre era único). Y lo más probable es que esas personas que se llamen igual que tú este publicando cosas que no te gustaría que nadie pensara que que las publicas tú.

¿Cómo gestionar los resultados de nuestra primera página de Google?

Lo que aparece en Google cuando alguien pone nuestro nombre en el buscador es nuestra marca (o no marca) online. No se requiere una dedicación de 5h diarias para conseguir que esos resultados sean guiados por nosotros y se correspondan 100% a nosotros. De acuerdo, muchos (yo el primero) te dirán que lo ideal es tener tu propio blog, tu casa digital. Pero eso lo dejaremos para una fase en que te hayas familiarizado con la red. De entrada, hay otras soluciones más sencillas, menos comprometidas y que pueden lograr enviar a la página 2 de Google la basura digital sobre nosotros. No entraremos en redes sociales, para empezar elegiremos dos redes profesionales must y dos que pueden complementar muy bien la cosa: Me refiero a Linkedin, BeBee (nueva pero interesante), About.me y Slideshare.

Linkedin

Creada en 2002, Linkedin es la red profesional líder en el mundo con más de 400 millones de miembros, grupos de debate y millones de perfiles de empresa, por no hablar de sus múltiples servicios como el de colocación, el Pulse (blog interno) y muchos otros. Tiene rivales, como ViadeoPlaxoXing,…, pero están lejos, muy lejos de Linkedin. Si tuviera que definir Linkedin de alguna manera diría que es un lugar de encuentro de profesionales que permite una buena gestión de networkingcompartir conocimientos y por si fuera poco disponer de un perfil individual y de empresa dinámico (la tarjeta de visita del SXXI). Las recientes incorporaciones como el hecho de que nuestros contactos puedan validar nuestras competencias convierten a esta red en un excelente vehículo de nuestra marca profesional. Hay mucha literatura escrita sobre Linkedin, pero si lo que quieres es empezar te recomiendo esta genial infografía (un poco larga pero clara y directa) aparecida en Hubspot. Si quieres saber más te aconsejo seguir a profesionales como Pedro de VicenteCèlia Hil o Álex López.

Siguiendo con Linkedin, la plataforma ha creado una herramienta de medición muy interesante, el Social Selling Index, que indica tu potencial de persuasión en esta red con un número de 0 a 100 que mide cuatro parámetros básicos: marca profesión, encontrar a los perfiles adecuados, gestionar la conversación y crear relaciones. En la era de las mediciones siempre es interesante disponer de herramientas tan útiles. Para saber más sobre el SSI, aquí tienes un PDF creado por Linkedin.

beBee

Quizás no te sea familiar, pero el CEO de beBee, Javier Cámara, puso en marcha esta red que ya cuenta con casi 10 millones de personas, pero casi todas en España y países de habla hispana.  Según sus palabras, «La principal diferencia de beBee con el resto de redes sociales es la afinidad entre los usuarios y el contenido que ven en su muro. No es una plataforma meramente profesional, sino que es una mezcla entre red social personal y laboral, lo que llamamos red social de afinidad». Al igual que Linkedin, beBee dispone de app móvil que facilita el uso de la plataforma. Aquí encontrarás una infografía con 10 razones para crearte un perfil en esta red.

About.me

About.me es quizás una de las plataformas para gestión de comunicación personal (y de empresas) más fácil de crear y con menor necesidad de mantenimiento. Te puedes registrar a través de tu perfil Facebook o Twitter. Es tan fácil como crear una sóla página, eligiendo fotografía de fondo, título profesional, mini Bio, palabras clave y enlaces a otras redes. La potencia de las palabras clave que pongas puede hacer que, de forma totalmente pasiva, recibas 500 visitas por semana. Además, disponen de un código para firma digital en email. La URL es about.me/nombre, pero la versión premium te permite personalizar y quitar lo de about.me. Si quieres un ejemplo visual de cómo puede quedar, aquí tienes el mío. Aunque no hay números fiables de número de usuarios, se habla de que el pasado año hubieron más de 13 millones de interacciones. Recientemente esta plataforma creada por Tony Conrad lanzó su app móvil Intro by About.meAquí tienes más información sobre cómo crear un buen perfil en esta red.

Slideshare

Algunos lo consideran un gigante del marketing de contenidos. Aunque más que una red es un repositorio de informes (ppt y pdf) su potencia es tal que hace pocos años fue adquirida por Linkedin. Slideshare está pensada para la nueva era de compartir conocimiento, y desde el punto de vista de personal branding es un excelente vehículo de posicionamiento profesional. Su funcionamiento es muy sencillo, desde el registro, que se puede hacer a través del peril de Linkedin o de Facebook, hasta la facilidad de «subir» documentos, etiquetarlos correctamente y disponer de una fantástica estadística de visitas, descargas… La versión premium permite limitar las descargas a quienes faciliten sus datos o sencillamente bloquear las descargas. También permite que los documentos sean privados y sólo se pueda acceder con contraseña, un tema interesante para proyecto colaborativos confidenciales. ¿Cuándo usarla? Imagina que has dado una charla, en vez de enviar el documento por email lo «cuelgas» en Slideshare y lo compartes en abierto, por lo sabrás en todo momento cuál es el alcance de cada presentación. ¿Un ejemplo? Este ebook de Soymimarca obtuvo en un año más de 300.000 visitas y casi 1.500 descargas. No esta mal, ¿no? Aquí esta infografía explica más.

Y ahora… ¿Qué?

Ahora se trata de visitar un par de veces por semana tus perfiles en Linkedin y en beBee para gestionar interacciones, compartir contenidos o actualizar el perfil y de visitar una vez al mes tus perfiles en About.me y Slideshare. ¿El resultado? En tu primera página de Google no tardarán en aparecer cuatro entradas sobre ti, controladas por ti, y con información que posiciona tu marca y te facilita contactos. Es un perfil muy bajo de presencia online, te lo puedes permitir sin ningún problema. A medida que te familiarices, puedes intentar poner los pies en Twitter, no sin antes leer a fondo Twitter en una semana de Francesc Grau o De Twitter al cielo de Oscar del SantoDani Iglesias Marco Conde. ¿Más?, de acuerdo, eres carne de blog. Pero eso es otro cantar y lo cuento en otro post. Ánimo y salud!

 

 

Deja un comentario