No busques trabajo. Encuentra a quien lo ofrece. ¿De verdad crees que las buenas ofertas llegan a las bolsas de trabajo?
Cuando se trata de buscar trabajo se pueden adoptar dos posiciones: la clásica, pasiva o la dinámica, activa. Veamos las diferencias:
Búsqueda clásica de trabajo:
- Se basa en un documento anticuado llamado CV, currículo o curriculum vitae. Nadie lee ya un CV si no hay una información previa de la persona que mueva a la acción. No diré que el CV ha muerto, pero si que está en la UVI (unidad de vigilancia intensiva).
- Supone que, al haber dejado el CV en varios portales de empleo o al haberlo enviado a una lista de mail, ya nos vendrán a buscar. Conozco casos de personas que han enviado 800 CV’s y han conseguido dos entrevistas. El envío masivo no es la fórmula.
- Las bolsas de trabajo o los famosos tableros tampoco son la solución.. En cualquier caso, será difícil -no imposible- que encontremos un trabajo cualificado en estos soportes.
- Un error común es no saber a quién estamos dirigiendo nuestra petición. La enviamos al vacío, a ver si alguien la caza al vuelo.
- Otro error común es suponer que las mejores ofertas de empleo están expuestas a todo el mundo. Sabemos que un 80% de las plazas de empleo disponible no llegan a anunciarse.
Búsqueda dinámica de trabajo:
- Se basa en una gestión adecuada de la marca personal, en la que un papel llamado CV sea un instrumento más de una cadena de instrumentos que darían la información adecuada sobre nosotros.
- Pero, sobre todo, se basa en localizar a las personas que ofrecen trabajos de calidad. Se basa en investigar, se basa en networking, tanto real como virtual.
- Si conocemos nuestras competencias, nuestra oferta de valor diferencial, si articulamos un mensaje clave y si encontramos a las personas adecuadas para emitirlo, estamos en la buena vía.
La clave es moverse. Ir a todos los eventos relacionados con nuestro mundo que podamos, intercambiar tarjetas (por cierto, ¿Tienes tarjeta?). Investigar en Internet quién es quién en nuestro mundo, por dónde pasan las ofertas laborales clave. Se trata de trabajar para conseguir el posicionamiento que queremos; no es un concepto de posicionamiento en buscadores de Internet, es de definición de ejes personales y profesionales. Si quieres ser percibido como un experto en fitoterapia, ya puedes empezar a conocer los medios que utilizan los interesados en esta terapia y estar ahí, con tus ideas, tus propuestas, tu valor.
¿Difícil? Por supuesto. Si fuera fácil lo haría todo el mundo. Pero hazte la siguiente pregunta: si un trabajador emplea una media de 8 horas diarias en su tarea, ¿Por qué el buscador no emplea las mismas horas?
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
Y si eres profesional de la comunicación, qué mejor que buscarla aquí!! Y puede que hagas jornada intensiva…
https://www.facebook.com/EAEBMADRID Si buscas en Madrid
https://www.facebook.com/EAEBBARCELONA Si lo haces en Barcelona
Lo que has dicho es muy cierto, hay que enfocarse en compañías que uno quiere trabajar y montar una estrategia para conseguirlo. Personalmente yo he cambiado mi estrategia hacia otra dirección (que me parece va a ser la que muchos vamos a tener que seguir, sobretodo los que ya pasan de los cincuenta) olvidarse de enviar cv por internet, olvidarse de trabajar para alguien y aplicar todo lo que uno sabe en crear algo necesario que pocos ofrecen, crearte tu mismo un puesto de trabajo, ofreciendo un servicio o un producto nuevo. Esto tampoco es fácil pero es mas divertido.
Tienes razón Isabel, más allá de los 50 hay que cambiar el enfoque y lanzarse a la aventura. No queda otra (a no ser que las cosas cambien mucho). Gracias por escribir
Muy interesante articulo Guillem,
Me gustaria hacer una consulta especifica en lo de las tarjetas personales. Una vez que intercambias tarjetas, ¿debes enviar un mail a ésta persona con algún tipo de informacion sobre tus servicios? ¿o solo esperar a que el te contacte en caso de que necesite algo de ti?.
Desde ya, gracias por su tiempo.
Carlos Tinca
Hola Carlos, una vez intercambias una tarjeta con alguien tienes luz verde para utilizar los sistemas de contacto que haya: mail, teléfono… Dicho esto, se trata de hacerlo con discreción y con un mensaje lo más personalizado posible, de esos que es imposible no leer. Lo de esperar está bien, pero en los tiempos que corren más vale ser proactivo que reactivo. Un saludo y gracias por escribir!
Me ha gustado mucho el post, da que pensar. La verdad es que cuando terminé la universidad me sentí bastante perdida. Tenía una rutina y de repente te tienes que espabilar a buscar un trabajo y automáticamente te pones a buscar trabajo en las ETT, webs y harta de registrarte en web’s apuntarte a ofertas en las cuales se han apuntado 500 personas para un solo puesto de trabajo y la envías esperando a que seas la candidata ideal para el puesto, es difícil…Hasta la fecha básicamente es lo que he hecho pero creo que es el momento de reflexionar. Lo de los eventos me ha parecido muy buena idea, intentaré buscar no se en algún sitio a ver donde me pueda informar. Y lo de las tarjetas también me parece muy buena idea.
Gracias Marta, me alegro de que te haya ayudado a reflexionar!
Por si te ayuda, te paso un enlace con diseños geniales de tarjetas http://naldzgraphics.net/inspirations/60-most-beautiful-and-creative-business-cards-design/