¿Será internet un escenario congestionado?

Sigo desde hace tiempo el blog de Manel Palencia, un ser todoterreno, profesor universitario, músico y -para mi- una de las personas que enriquece con sus contenidos la red. En uno de sus últimos posts, titulado Prioridades en Internet, traza un mapa propio sobre un escenario de la realidad informativa y comunicativa mundial que hace pensar.

Palencia: «Si seguimos así, cada uno tendrá uno o varios espacios comunicativos sociales… 4.000 millones de plataformas en el año 2020»

Extraido del blog de Manuel Palencia

Aunque las grandes consultoras nos dicen que no nos fiemos de la información que aparece en los blogs, Manel ha demostrado ser un investigador riguroso. ¿Os imagináis que existan 4.000 millones de plataformas en 2020? No es descabellado pensarlo.

Ante un escenario como este, el apuesta por cierta regulación (las 3 C’s), pero desde mi perspectiva de personal branding añadiría que el posicionamiento personal basado en contenidos de calidad y audiencias menores pero afines será un elemento clave.

No dejéis de leer el post completo del profesor.

Guillem Recolons / asesor de marca personal

0 comentarios en «¿Será internet un escenario congestionado?»

  1. Muy Interesante análisis. Sobre el tema de saturación de acceso, y capacidades para “manejar y asimilar contenidos”, Quizás se podría profundizar tan delicado tema, a la luz del IPv6 y los intentos ya en curso sobre la Web semántica (3.0). Creo la oportunidad de esta llegada de estructuras semánticas para manejo “Colaborativo” de contenidos en la WEB, sera una gran oportunidad para intentar manejar este interesante tema planteado. Desde hace unos dos años, promuevo proyectos alrededor de “educación semántica 2.0″ en algunas universidades e institutos especializados en Venezuela, Colombia y Costa Rica. El tema de lo “inmanejable” de los contenidos en sus diversos formatos ( unido a la fiabilidad, respaldo y respeto de derechos de autoria…), creo hace inevitable este planteamiento de marcar o guiar categorías que recojan contenidos Universales específicos, pero “segmentando y microsegmentando” las audiencias de interesados. Saludos y gracias por este excelente aporte. Samuel A Villegas. @sam1meta

    Responder

Deja un comentario