El que no tiene su propio blog es porqué no quiere. Si sabes escribir -¿Y qué es saber escribir?- mejor, es más fácil dejar tu marca personal. Pero si crees que no escribes bien tienes otras alternativas:
1.Redifusión
El blog de redifusión es más habitual de lo que pensamos. Una vez trabajada nuestra estrategia personal, hemos de fijarnos en un elemento de la misma que conocemos como el «posicionamiento deseado». El posicionamiento natural es cómo nos perciben los demás, y el deseado es cómo quisiéramos que nos perciban. Bien, en ese caso se trata de elegir contenidos creados por otros que vayan en la línea de nuestro posicionamiento deseado.
Un ejemplo: las licencias Creative Commons
Os pongo un caso de libro: el blog de Manuel Gross llamado «Pensamiento Imaginactivo», un blog sobre innovación para la gestión de organizaciones y Pymes. ¿Qué hace Gross? un trabajo ingente: se dedica a investigar los mejores contenidos del mundo relativos a ese posicionamiento «innovación». Para no incumplir las reglas, Gross solo sigue blogs que tengan licencia Creative Commons, es decir, que no estén protegidos por copyright. Estas licencias permiten compartir el contenido siempre que se mencione el autor. En este enlace podéis ver las posibilidades de encontrar contenidos de calidad compartibles.
Otro ejemplo: Tumblr
Tumblr es una plataforma para crear microblogs sociales. Entre sus muchas características destaco la facilidad de compartir actualizaciones de otras personas: Mediante pocos clics es posible republicar una actualización que pertenezca a otra persona. De esta manera, es fácil conseguir que una misma imagen o texto sea vista por una mayor cantidad de personas. En este enlace encontraréis más información sobre Tumblr.
2. Vídeoblog
Conozco a muchas personas que son incapaces de escribir un párrafo pero tienen la facultad de la oratoria perfectamente desarrollada. ¿Por qué desaprovechar ese talento?. Hay personas que prefieren desarrollar su canal en YouTube antes que abrir su vídeoblog. Mi consejo es que una cosa puede alimentar la otra. Yo abriría el blog, subiendo los vídeos a un canal propio de YouTube y luego insertándolos (embed) en el blog.
Un ejemplo: la voz de Iñaki
Uno de los vídeoblogs más visitados es el del periodista Iñaki Gabilondo en «El País» llamado «La voz de Iñaki«. Para mi, de todas maneras, le falta que sus vídeos tengan un código de inserción, es decir, los puedes compartir pero no insertar en tu blog, lo que le hace perder viralidad. Eso se debe a que el blog no utiliza plataformas abiertas de vídeo (YouTube, Vimeo…) sino la propia del diario.
Otro ejemplo: Mel Domínguez
Muy recientemente, Mel Domínguez ha saltado a la fama tras haber editado y publicado un vídeo en su canal YouTube sobre la catalanofobia que acumula más de 2 millones de visionados. El canal es Focusingsvlogs y en él Mel Dominguez utiliza el vídeo de manera magistral. ¿Qué le falta? Un videoblog para volcar ese contenido y controlarlo personalmente, con la posibilidad de instalar una tienda virtual…
3. Fotoblog
Fotoblog: Aquello de «una imagen vale más que mil palabras» se hace evidente con los fotoblogs, antes reservados a diseñadores, fotógrafos y profesionales de la imagen y ahora al alcance de todo aquel que tiene un smartphone o tablet y capta imágenes interesantes que puedan ayudar a posicionarlo. También se utiliza como recurso el compartir imágenes de terceros. Os dejo un buen ejemplo con el blog del fotógrafo Ricardo Miras.
4. Audioblog / Podcasting
Es un caso parecido al del videoblog, pero sin vistas. Las personas que creen que no saben escribir, y que además les asusta la cámara, tienen la opción del audioblog o podcasting. No puede ser más fácil. Desde cualquier smartphone se puede generar un archivo de sonido (generalmente MP3) y volcarlo en algún servicio de hosting tipo Archive.org, Cadpost, Podomatic, Poderato, o SoundCloud
[button color=»pink»]Sea como sea, una ventaja importate de los blogs, de cualquier tipo, es que son gratuitos en su desarrollo más básico. Si necesitas ciertas funcionalidades, será recomendable acudir, por ejemplo, a wordpress.org y pagar un servicio de hosting (70€/año) para poder configurar plugins (pequeños programas) que añaden cierto valor al blog. Por ejemplo, esto que ves a continuación llamado «textos relacionados» es un plugin que busca coincidencias de tags (etiquetas) en la base de datos del blog.[/button]
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
¡Muy bueno Guillermo! La verdad, este post abre la cabeza a los que, como yo, a veces pensamos que la única manera de hacer un blog es con la palabra escrita. Luego de leerte concluyo que el concepto de base es hablar en la forma que mejor manejemos y, por supuesto poner todo nuestro talento en transmitir una idea interesante y atractiva para nuestro público.
A mí la verdad es que me resulta bastante difícil hablar fluído a cámara. Me cuesta mucho despégarme del guión. Pero, voy a seguir intentándolo.
Gracias por tu artículo.
Cordial saludo.