¿Sirve un blog personal para encontrar trabajo? por @guillemrecolons

Si asumimos de una vez que el CV ha muerto o se está extinguiendo, tenemos que ver qué maneras tenemos de trasladar nuestra marca personal y propuesta de valor a posibles contratadores. En el mundo online, a menudo hemos hablado de Linkedin, u otras redes profesionales como plataformas abiertas y de fácil acceso para que nos encuentren y para trasladar una idea de valor. Pero hoy os hablo del blog, una herramienta que, dotada de buenos contenidos, puede convertirse en un excelente previo a una entrevista o a un proceso de selección.

Antes de asegurar si con un blog encontrarás trabajo, déjame explicarte exactamente cómo funciona el asunto. Sin pelos en la lengua, toda persona que quiera tener una marca personal saludable debería tener su propio blog (o uno compartido, también me vale). El blog actúa como el centro neurálgico de una estrategia personal online. Es un medio tuyo, que dominas, tu casa virtual.

Objetivos de un blog

  • Crear un canal de comunicación externo propio
  • Posicionarte como especialista
  • Promocionar productos o servicios
  • Generar contactos cualitativos (networking)
  • Vender, conseguir donativos
  • Aumentar las opciones de ser contratado

Ventajas del blog

  • En realidad, el blog es mucho mejor que un CV, porque te posiciona. Da una información sobre ti que raramente aparece en un CV.  En un CV cuentas cosas, en un blog las haces. Puedes colgar vídeos tuyos, fotografías, debates, podcasts…
  • Permite interacción con otras personas, es un medio vivo, genera un debate de ideas.
  • El blog permite que los demás nos encuentren. Eso es posible gracias a los tags (etiquetas), a las categorías que generemos, a la potencia de los títulos, a los enlaces externos (links) que utilicemos… Es decir, el blog dispone de herramientas (llamadas SEO) para ser fácilmente localizables por personas objetivo.

Requisitos del blog

  • Constancia, regularidad. Puedes escribir cuando quieras, una vez al día, dos por semana, una por semana o una al mes. Pero hazlo de forma regular. Entrar en un blog y ver que no hay nada escrito desde hace 6 meses da sensación de abandono y trabaja en negativo.
  • Planteamiento estratégico, no táctico. Si buscas trabajo, el blog no te generará entrevistas en una semana. Si quieres eso, abandona. El blog requiere que te marques una línea editorial, unas categorías y un libro de estilo, y que lo vayas siguiendo. Dará frutos, pero recuerda que Roma no se construyó en un día.
  • Seriedad. No paro de ver blogs de personas mostrando lo peor de sí mismas. Si buscas trabajo, olvídate de fotografías o vídeos comprometedores, no cometas faltas de ortografía y trata de plantear una redacción coherente a tu estilo.
  • No engañes. El blog requiere una dosis muy alta de autenticidad. Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo. No te pongas más medallas de las que tienes, trata de ser humilde.
  • Generosidad. Considera a tus competidores, comparte tus referentes. En el fondo, Internet es pequeño y nos conocemos todos.

Cómo llegar a tu público objetivo (clientes, directores RH…)

  • Haz una lista de las 10 principales empresas o personas a las que quieras llegar a través de tu blog.
  • Escribe sobre su sector, con conocimiento, con expertise.
  • Menciona sus nombres y marcas en los tags.
  • Formula preguntas que ellos aún no hayan formulado.
  • No “regales” respuestas, pero tenlas a punto y redacta algunos tips (pistas).
  • Cuando hayas completado un post o artículo, compártelo en redes como Linkedin, que permiten envíos individuales o grupales.
Llegados a este punto, ¿Sirve un blog personal para encontrar trabajo? Sirve para que -entre varios candidatos- tu tengas más posibilidades de ser elegido. ¿Es una opción arriesgada? Sí, para qué negarlo. Es posible que el blog hable mal de ti si no lo cuidas con esmero.¿Es laborioso? Sinceramente, al principio, hasta que no se conoce el mecanismo, es algo liado. Pero en un par de semanas lo tienes por la mano.

 

Aquí tenéis algunos blogs personales de visita recomendable:

35 comentarios en «¿Sirve un blog personal para encontrar trabajo? por @guillemrecolons»

  1. Como brillan esas tablas Guillem – uno de los primeros y mejores blogueros que conozco! Algunas ideas para los que no se atreven, se les resiste la redacción o no disponen del tiempo necesario para iniciar y mantener un blog escrito hay muchas otras opciones… que cuadran además muy bien con los más jóvenes y su estilo de comunicación.
    Las plataformas de publicación personal más conocidas WordPress y Blogger ofrecen plantillas pensadas para contenidos únicamente visuales – imágenes, videos, etc.
    Siguiendo las pautas estratégicas que propone Guillem también puedes crear tu blog visual/creativo en plataformas sociales como Instagram, Tumblr, Pinterest, Flickr, Vimeo y reflejar así tu creatividad, aptitudes periodísticas, manejo de medios sociales, personalidad o simplemente ese ‘ojo’ visual que tienes… y no nos olvidemos de Twitter que va de micro-blogging y es un lugar excelente para comunicar, informarse, crear/compartir contenido y hacer networking. Se trata de buscar qué te encaja, disfrutar y reflejar los valores y aptitudes que conforman tu candidatura. Conocemos casos donde resultó ser un verdadero ‘ice-breaker’ en la entrevista 😉

    Responder
  2. Genial post y muy acertadas las matizaciones acerca de cuidar la imagen que das mediante tu blog.
    Personalmente comencé a escribir con esta finalidad, y de momento, como dices, no me han llovido las entrevistas, pero al menos siento que estoy construyendo algo y estoy segura de que me dará una oportunidad.
    Además, muy importante, me ha dado la ocasión de estar en contacto con algunas de las personas cuyos blogs recomiendas y aprendo cosas nuevas cada día.
    En resumen, recomiendo absolutamente tener un blog, aporta mucho más de lo que parece.
    Saludos!

    Responder
    • Hola, la idea no es tanto que los reclutadores lean el blog como conozcan su existencia y su influencia en la red. Si colocando el nombre de un candidato en Google aparece su blog en 1a posición -y no, por ejemplo, su perfil de Facebook- creo que tenemos algo ganado. Eso exigen que los contenidos sean excelentes. Es un reto para el blogger. Gracias por escribir!

      Responder
  3. Me encantaría construir mi propio blog, pero aun creo que me queda mucho por aprender. He empezado por lo más importante, seguir a los mejores,y me he dado cuenta de que es muy complicado tener tu propia marca personal. Cuando miles de personas se dedican al mismo campo que tu, parece imposible aportar ese algo especial que te va a diferenciar del resto. Esto es como qué es antes, el huevo o la gallina??, pues lo mismo con la marca personal y los blogs, qué se hace antes la marca personal, o primero un blog que demuestre quién eres, qué ofreces, en qué te diferencias, y poco a poco ir construyendo tu propia branding? que complicado!

    Responder
    • Muy buena cuestión Carmen. En este caso, los que nos dedicamos a marca personal recomendamos que el blog sea una herramienta de comunicación personal, no un diferencial en sí mismo.
      En otras palabras, la clave está en trabajar tu estrategia (visión, misión, valores, DAFO, objetivos, mensaje clave, propuesta de valor, estructura de la oferta profesional, públicos objetivos y posicionamiento). Una vez la tengas puedes empezar a trabajar la comunicación personal, y ahí tiene sentido el blog. Primero el contenido, luego el medio.
      Un saludo y ánimo a trabajar tu estrategia!

      Responder
  4. Hola Guillem,
    Yo también estoy pensando desde hace tiempo en crear mi blog personal pero, ya que el mismo no trataría de temas relacionados con mi profesión (comercio exterior) y probablemente lo publicaría bajo seudónimo, no me facilitaría el tema de cara a posibles reclutadores. Además, sería un blog tan sincero que, aunque tratase de mi profesión, probablemente hablaría demasiado y sería en mi contra. Mejor hablar de otros temas, quizás más interesantes. Yo, de momento, y en vista de la situación actual de nuestro país, me he leído ya el libro «Cómo Starbucks me salvó la vida», de Michael Gates Gill, en el que el autor cuenta cómo después de haber trabajado durante 25 años para la agencia de publicidad americana J. Walter Thompson (JWT) y tras ser despedido de la misma (con 53 años ya era un viejo para ellos), empezó a trabajar en un Starbucks de New York unos 10 años después, cuando ya había consumido sus escasos ahorros y estaba al borde de la indigencia. Este hombre consiguió, trabajando en esta conocidísima cadena, no sólo sobrevivir económicamente, sino una felicidad interior que no había alcanzado en sus 25 años en la JWT. Por cierto Guillem, veo que tú también trabajaste en la JWT en España y en Bassat Ogilvy (en su día me leí también el libro «Confesiones de un publicitario», fantástico y super ameno). Yo trabajé en Clarín España hace mil años. ¿Por qué he leído el libro sobre Starbucks? Porque quiero estar preparada mentalmente para el cambio, para «qué sucederá si no encuentro empleo dentro de mi profesión». Me contesto a mí misma que no pasará nada: siempre podré ser camarera en un Starbucks. Un saludo!

    Responder
    • Hola Elba, el tema de los seudónimos es interesante, pero no contribuye a crear marca (a nos ser que un día te quites la máscara). Podrías considerar tener un blog personal y un alter ego, en el fondo no son tan difíciles de gestionar. Con respecto a JWT, mi experiencia fue muy buena, te diría que buenísima, hasta que un tipo llamado Julián Bravo inundó de mediocridad la agencia y me largué por piernas. No he leído el libro de Starbucks, pero celebro que decidas estar preparada para cualquier cambio. Es una práctica necesaria y saludable. Un saludo y gracias por escribir!

      Responder
      • Bon article. M’ha agradat!!

        Potser afegir que un bon blog no es fa amb un día ni amb uns pocs mesos. Un bon blog és el resultat de molta constància acumulada, d’una inquietud permanent d’una persona i no d’una iniciativa passatgera i que és amb els anys que la cosa agafa pes i es converteix en un bon producte, per als lectors i per a l’autor.
        I, esclar, per a l’autor és una gran eina de marca personal.

        Buen artículo. Me ha gustado!

        Quizás añadir que un buen blog no se hace en un día ni en pocos meses. Un buen blog es el resultado de mucha constancia acumulada, de una inquietud permanente de una persona y no de una iniciativa pasajera y que es con los años que la cosa adquiere peso y se convierte en un buen producto, para los lectores y para el autor.
        Y, claro, para el autor es una gran herramienta de marca personal.

        Responder
        • Tota la raó. La constància i la paciència són elements clau a l’hora de plantejar-se una bitàcora. I també la planificació: De quins temes vull escriure, amb quina freqüència, a quí vull impactar, quines haurien de ser les meves fonts d’informació..

          Tot un repte. Gràcies per escriure!

          Tienes toda la razón. La constancia y la paciencia son elementos clave al plantearse una bitácora. Y también la planificación: ¿De qué temas quiero escribir, con qué frecuencia, a quién quiero impactar, cuáles deberían ser mis fuentes de información ?

          Todo un reto. Gracias por escribir!

          Responder
  5. En realidad, y a la vista de los ejemplos de blogs que listáis, parece que estáis hablando más de una búsqueda encubierta, discreta o pasiva, de empleo que no una búsqueda activa. Nada en contra de los blogs por mi parte, pero lo cierto es que con el auge de las redes sociales parece que cada vez hay más expertos en 2.0 (siempre que pido la definición nadie contesta bien), en redes sociales, en comunicación, cada vez hay más tips, consejos, listas de cómo hacer un blog, un extracto, un perfil en ral o cual red social, pros, contras, decálogos… Y es curioso que esto aumenta a medida que aumenta la cifra de desempleados. En realidad no hacemos más que darle vueltas a lo mismo y el contenido difícilmente varía de blog a blog, y difícilmente una marca personal se crea únicamente colgando un contenido estático en la red, contenido muchas veces parafraseado.

    Echo en falta valor, llamar a las cosas por su nombre, opiniones, atrevimiento. Aportaciones extraordinarias de personas que parece que tienen cosas que decir para generar contenido de valor y que trascienda. Que genere interactividad más allá de la acción/reacción manifestada en un comentario en un blog.

    Es solo mi opinión! 🙂

    Responder
    • Una opinión que agradezco por su franqueza. La lista de blogs publicada no pretende ser un ejemplo de blogs para encontrar trabajo sino de personas que, gracias a su blog, han conseguido hacerse un nombre en sus respectivas especialidades. El el fondo el blog es un medio, no un mensaje.

      También es normal que los lugares que ofrecen consejos sobre cómo encontrar trabajo tengan mejor receptividad en momentos de crisis. Tienes razón cuando comentas que una marca personal no se crea con un blog, esa es solo la punta del iceberg. Antes hay que haber trabajado duro en definir parámetros de competencias, habilidades y estrategia personal.

      El problema de la originalidad está latente en la red y fuera de ella. Es fácil caer en el «benchmarking» excesivo que lleva a mucha gente a parafrasear sin aportar nada nuevo. Pero afortunadamente la propia red cuenta con instrumentos para saber quien copia y quien no. Una excelente definición de creatividad es la de Toni Segarra:

      creatividad es no copiar

      . Conozco personalmente a algunos de los blogueros que listé en el artículo, y compartimos una cosa: nos cuesta entre 4 y 5 horas redactar un post. ¿Por qué? porque queremos que sea fresco, nuevo, que salga de dentro. A veces se consigue, no siempre.

      Mil gracias por escribir y por tu opinión!

      Responder
  6. Aun no tengo un blog, he pensado en uno, aunque en redes sociales y este sistema o una forma de comunicaciòn que nos sobrepasa a los «clàsicos» estoy empezando. Cierto que el blog y las redes son la forma de hacerte notar y estar «igente» en ese mercado. Por tanto que estoy de acuerdo que es una forma màs de promocionar y llegar al empleo que quieras, si no vender tu marca y conseguir los seguidores que quieres y al decir tu marca, es a uno mismo como producto, un empleo dependiente o mejor aun independiente. De acuerdo contigo que no es la panacea pero es el medio que ahora està al alcance y hay que usarlo, uan herramienta interesante que no cuesta nada. Gracias por tus ideas y me anima aun mas a ya poner en pràctica y crear mis blogs… digo en plural porq pienso en varios, el personal, el de simplemente llegar a un grupo o compartir ideas y preocupaciones, etc etc. Exitos tambièn en tu camino.

    Responder
  7. Excelente post Guillem aunque haría un matiz evidente, pero no por ello menos importante. Un buen ejemplo: uno de nuestros clientes utilizó su indemnización por despido para crear un excelente blog sobre los productos de Apple, sus Apps y accesorios. Durante más de un año dedicó trece horas al día a su blog e incluso llegó a remunerar a colaboradores y expertos por publicar posts.
    Entonces postuló para una vacante en una tienda Apple España. En http://www.empleoycarrera.com le preparamos para superar sus entrevistas. No le cogieron en España sino que le propusieron un puesto en la sede de Apple en Irlanda.
    Crear un blog y hablar sobre tus empresas diana y sus marcas está muy bien, pero hay que hacerlo de una forma muy profesional, definir qué y cómo comentar esas empresas y sus marcas faro en línea con su cultura corporativa y su política de comunicación, formarse en SEO para que el blog no desaparezca como una gota en el mar… Si no, servirá de muy poco e incluso puede llegar a ser contraproducente…

    Responder
    • Excelente entrada Guillem, en mi caso, nunca me había planteado crear un blog hasta que me encontré en situación de desempleo, fue entonces cuando me dí cuenta que es una herramienta muy útil para darse a conocer, crear tu marca personal , expresar tus opiniones y conocimientos, etc. Pero lo mejor de todo es que es muy adictivo y los resultados que se van obteniendo te motivan mucho en continuar.
      Llevo apenas unos meses con mi blog y el último mes ya tuve casi 11.000 visitantes :O , estoy entadísima :).
      Si queréis echarle un vistazo a continuación os dejo el enlace: http://ecolisima.com/
      Un abrazo y a seguir blogueando!!! 😉

      Responder
  8. gran post, la conciliacion de la informacion del blog es muy buena, gracias por recopilarla, ademas de que es totalmente entendible y para un amplio publico, ademas de que se ve que eres profesional en lo que haces . Saludos

    Responder

Deja un comentario