¿Somos prisioneros de la red?

Cada día me encuentro con más personas que tienen la sensación de estar prisioneras de la red. Que si Facebook me roba dos horas, si Linkedin media hora más y que si ver los dos o tres vídeos de YouTube otro tanto. Si además estás en Twitter, ni te cuento, una hora más como mínimo. La pregunta es ¿Hacemos buen uso de la red? ¿Estamos al servicio de la red o la red está a nuestro servicio?

La respuesta se parece mucho al concepto central de la dieta mediterránea: hay que probar de todo pero con moderación. Es más, hay que fijarse unos límites, aunque sean orientativos; 10 minutos al día, 15 o 20. Si queréis 30, pero no mucho más (a no ser que forme parte de vuestro trabajo).

Los grandes como Google, Microsoft, Apple … necesitan crecer, y lo hacen en el entorno 2.0, el que les permite visualizar mejor un negocio «long tale». Van creando y tejiendo redes en las que nosotros vamos cayendo: ¿No estás en Foursquare? ¿No conoces Whatsapp? ¿No usas el MobileMe? ¿Aun no has probado Skipe?. Cierto, quieren hacernos dependientes de las redes, de las tecnologías. La televisión ya no es la caja tonta, ahora se considera casi un mal menor. Los más jóvenes invierten 3 veces más tiempo en aplicaciones de PC o móvil que en ver TV.

Es curioso, cuando entras en Twitter muchos perfiles se definen como «adicto a los social media», «adicto a las redes sociales». Triste. No hay que llegar a eso. Hay que salir más, ir a bares, al cine, a bibliotecas, a eventos, a exposiciones. Hay todo un mundo ahí fuera. Rompamos los barrotes de la celda digital.

0 comentarios en «¿Somos prisioneros de la red?»

  1. Sin lo digital no hubiera leído este post, por ejemplo. Que los jóvenes inviertan 3 veces más tiempo en el PC o móvil que en la TV me parece una buena noticia.

    De todas formas siempre es una cuestión de medida y equilibrio. Yo diría: Rompamos barreras y no caigamos en otras nuevas, aunque sea digitales.

    Responder
  2. Hola Isabel, estoy de acuerdo que Internet es más selectivo que la TV; en este sentido es una buena noticia.
    Tu definición de romper barreras y no caer en otras nuevas es la adecuada para el post. Parece que la red 2.0 está creando nuevas adicciones, y desde aquí trataremos de los consumos sean selectivos y moderados.

    Gracias por escribir y felicidades por el blog!

    Responder

Deja un comentario