Si tuviera que decidir sobre cuál ha sido el artículo de fondo sobre Personal Branding que más reflexiones me ha provocado durante 2015 sin duda elegiría dos publicaciones recientes y consecutivas en Puro Marketing del profesor cubano afincado en la República Dominicana, Vladimir Estrada. Te propongo el siguiente ejercicio que te ocupará aproximadamente unos 10 minutos: léetelos con cariño. Aquí están: Algunas tendencias en la gestión de marca personal. ¿Con cuál te identificas? Tendencias positivas actuales en el Personal Branding ¿Con cuáles te identificas? El primero de los artículos, publicado en noviembre 2015, trata esencialmente de los aspectos negativos relacionados con la gestión de marca personal, que el Profesor Estrada resume en: 1. Tendencia a homologar la marca personal a la visibilidad en línea, un tema tratado en numerosas ocasiones en este blog y por muchos otros autores con Andrés Pérez Ortega a la cabeza con su concepto "dospuntocerolandia". 2. Confusión de marca personal con elementos visibles y audibles de imagen física, ostentación financiera y proyección comunicacional personal. Muy de acuerdo, se confunde una de las partes con el todo, lo que degrada la función del "personal brander" que trata el proceso de forma holística. 3. Tendencia a la imitación. Los modelos de éxito fácil se imponen a el modelo real basado en el foco, la coherencia, la creatividad y el esfuerzo. 4. Propensión a rechazar el término "marca" asociado a la persona. Además de la excelente explicación del profesor, añadiría que el desconocimiento de marca como propuesta de valor aleja el concepto de las personas. En el segundo artículo, publicado en diciembre 2015, el profesor trata los aspectos positivos relacionados con el Personal Branding y sus tendencias. Lo resume en estos once puntos: 1. Masificación creciente, que asociamos con una mayor relevancia y necesidad de implementación del Personal Branding como proceso. 2. Profesionalización y especialización progresiva de los practicantes. Podemos dar fe de que Soymimarca y los principales autores de marca personal han puesto su grano de arena con la puesta en marcha del único posgrado universitario en Personal Branding, el de URL Blanquerna Comunicació i R.I. que ya va por su tercera edición en su formato online. Y también con la celebración del primer congreso en Personal Branding, el Personal Branding Lab Day celebrado en Barcelona a finales de junio 2015 en un entorno académico que reunió a las principales voces del personal branding en España y que dejó abierta la participación de especialistas latinoamericanos para futuras ediciones. 3. Experimentación. El profesor nos recuerda que la relativa juventud del Personal Branding lo sitúa en un campo permanente de experimentación abierta. 4. Proyección como estrategia. Sin duda es una de las aplicaciones más propias del campo de la consultoría, dado que el Personal Branding no resuelve problemas puntuales o tácticos ya que actúa y pivota sobre visión, misión, objetivos y planes de acción. 5. Proyección a través del coaching. Aunque el coaching quizás no pueda dar una respuesta completa el proceso de Personal Branding, sin duda es indispensable para tratar el área de autoconocimiento. 6. Proyección en marketing de contenidos. Eres lo que compartes, sea tuyo o no. Y en base a eso, algunos procesos de Personal Branding dan máxima importancia a esta fase. 7. Integración en el desarrollo organizacional. Se están dando los primeros pasos, por lo menos en grandes compañías que han entendido la importancia creciente del rol de los intraemprendedores o embajadores de marca. 8. Integración en el desarrollo directivo. La necesidad de convertir a los directivos en portavoces cualitativos de las marcas es proporcional al crecimiento de la desconfianza empresarial. 9. Incorporación de otras técnicas de gestión. PNL, gestión de carrera, consultoría... se están integrando con cada vez mayor frecuencia en los procesos de Personal Branding. 10. Trabajado en sistema con el marketing personal, a menudo confundido con el personal branding, pero condición indispensable para la proyección de este. 11. Aprovechamiento creciente del entorno online, siempre que se entienda como un medio y no como un fin en si mismo. Como era de prever, el profesor ha listado muchos más aspectos positivos que negativos, y respondiendo a su pregunta ¿con cuáles me identifico? en mi caso debo decir que con todos. Quizás, por destacar uno de los muros con los que topa el desarrollo de la marca personal, añadiría dos puntos estratégicos a trabajar en los próximos años: -La necesidad de una certificación, un formato reglado que distinga a persona formada integralmente del especialista en una de las áreas. Por el momento solo existen dos formatos que pueden garantizar esto: el posgrado mencionando anteriormente de URL Blanquerna y la certificación de Reach 360 de William Arruda. -La necesidad de despenalizar al intraemprendedor que utiliza la red, de mentalizar a muchos responsables de equipos en empresas de flexibilizar sus posturas hacia la presencia online de sus profesionales, que no debe entenderse como una pérdida de tiempo sino como una participación en la conversación con los stakeholders del mercado, que hoy demanda un espacio más amplio en internet. Imagen: Albumarium
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
Distinguido y estimado MAESTRO!
Un honor y muy grato placer para este servidor recibir esta gentil atención de su parte, premiando con tan rico y enjundioso análisis mis modestas contribuciones. Es un gran estímulo para seguir trabajando, procurando aportar y crecer en el proceso. Muchas gracias, reciba usted un inmenso abrazo desde el Caribe!
Querido profesor, me ha parecido un trabajo digno de ser compilado y distribuido. Ciertamente queda mucho por hacer, pero había que arrancar con un diagnóstico certero y usted lo ha llevado a cabo de manera concienzuda y estimulante. Espero de corazón que nuestro objetivo común en cuanto a la profesionalización del Personal Branding nos lleve pronto a que nuestros caminos se crucen y podamos estrecharnos la mano. Entretanto le envío un abrazo mediterráneo!
Muchas gracias, querido MAESTRO. Es un honor para mí poder contribuir modestamente a este proyecto maravilloso que es trabajar como un gran equipo transoceánico por el personal branding, y por supuesto, merecer la generosa valoración de un experto como usted. Y ese apretón de manos va, y no ha de tardar mucho! Abrazos afectuosos desde el Caribe!