Ingeniero experto en innovación, Gian-Lluís Ribechini afirma que a lo largo de los años ha ido recogiendo sombreros de otros colores que le permiten tener otras visiones que se relacionan con la parte emocional y humana que podemos encontrar cuando nos enfrentamos a los retos y problemas tanto profesionales como personales. Su visión sobre la marca personal es rotunda: «En este siglo XXI una de las competencias básicas será la gestión de la marca personal»
GR: Este martes nos despertamos con la noticia de que, tras años de negociación, la UE crea un sistema único de patentes. ¿Cómo afectará esto a la innovación?
GLRC: La noticia requiere una matización importante España ha decidido, por ahora, no incorporarse al sistema porque las lenguas oficiales del sistema serán el inglés, el francés y el alemán. Se ha presentado un recurso al respecto, por discriminación del español y el italiano, pero lo más probable es que sea desestimado. Si España decidiera quedarse fuera esto afectaría negativamente a las empresas españolas ya que estas deberían hacer una doble gestión: una patente para España y una patente para los 26 países del sistema (Italia ha recurrido, pero se incorpora).
Si al final España se incorpora la reducción de costes de patentes que supondrá frente a la situación actual permitirá que las innovaciones patentadas puedan comercializarse en la UE-27 bajo la protección de un sistema común.
La innovación puede aumentar si se produce un cambio cultural en la mayoría de empresas españolas sobre los beneficios de este sistema.
Pero, lamentablemente, lo que no se ha incorporado de forma colateral al sistema es el concepto de “retribución de patentes de empleado”. Por lo que en cada país los empleados tendrán unos derechos económicos diferenciados, desde la máxima expresión en Alemania hasta la ausencia de derecho a retribución en España e Italia.
GR: La crisis resucita el discurso alrededor de la necesidad de invertir en i+d+i para sobrevivir, pero las políticas reales de los gobiernos tienden a lo contrario. ¿Hace falta un lobby?
GLRC: No, lo que hace falta es que la innovación sea una competencia de la Vicepresidencia de Gobierno. Esta propuesta la expuse en mi blog hace casi un año cuando a raíz del cambio de gobierno se suprimió el Ministerio de Ciencia e Innovación y se sustituyó por una Secretaría de Estado dentro del Ministerio de Economía y Competitividad.
Considero que la innovación es un tema transversal que afecta a todos los Ministerios y, por tanto, debe verse desde una perspectiva sistémica. El establecimiento de una estrategia de innovación de país supone incorporar la innovación en los planes de estudio desde primaria hasta la Universidad, en incorporar la innovación a los procesos de todos los ministerios, etc. Por eso no puede estar en una Subsecretaría, ha de estar en una posición que incida en todo el esquema país.
Lo repito: “La Innovación debería ser una competencia de la Vicepresidencia del Gobierno, y que los responsables asignados a definir las políticas de innovación tengan la visión sistémica y global que supone este tema”
GR: Para un especialista en innovación ¿Dónde reside el valor de una marca?
GLRC: El valor de una marca está en la capacidad de innovar sobre ella misma, y sobre los productos y servicios que ofrece.
Innovar no supone utilizar o desarrollar una nueva tecnología; innovar es dar una solución nueva y diferente a los problemas o necesidades que tienen los que utilizaran los productos y servicios bajo la marca.
Y, para aumentar el valor de una marca hay que pensar en como se puede generar pasión en todos los que ven lo que con dicha marca se realiza. Un café mal hecho arruina la mejor comida, en cambio hecho bien es lo que hará que repitamos restaurante. El diablo esté en los detalles, y el valor de una marca también.
GR: Por último, ¿Los profesionales prestan mucha o poca atención al personal branding?
GLRC: Creo que entre los profesionales la atención al personal branding está aumentando, pero por ahora veo que existe una diferente predisposición dependiendo del área a la que se pertenezca y de los estudios que se hayan realizado. En determinados colectivos y empresas el hecho de diferenciarse en la base que supone la práctica del personal branding no es bien visto, ni valorado. Aunque cuando se consigue determinado nivel de prestigio profesional entonces, la marca personal de dicho profesional es un elemento que afecta a la imagen del colectivo o empresa del que forme parte.
Lo que está claro para mí es que, en este siglo XXI, una de las competencias básicas de cualquier profesional que quiera mantenerse o progresar será la de “gestión de su marca personal”.
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com