¿Freelance o Freebrand?

Definición que nos da Wikipedia de Freelance: A la persona cuya actividad consiste en realizar trabajos propios de su ocupación, oficio o profesión, de forma autónoma, para terceros que requieren sus servicios para tareas determinadas, que generalmente le abonan su retribución no en función del tiempo empleado sino del resultado obtenido, sin que las dos partes contraigan obligación de continuar la relación laboral más allá del encargo realizado.

Sin entrar en demagogia populista, ahora con las nuevas leyes sobre el despido, cualquier trabajador que está dentro de una empresa podría valerle esta definición porque la tendencia es que los profesionales de cualquier ámbito acaben siendo freelance, tanto dentro como fuera de las empresas, y que su trabajo sea valorado tan sólo por el resultado obtenido sin que la empresa contraiga la obligación de continuar con él de por vida.

Entonces, ya no somos indispensables para las empresas. Ya no tenemos la seguridad que nos proporciona la palabra “Empleado fijo”, las reglas del juego han cambiado y es este el punto de partida del por qué es necesario convertirse en Freebrand.

¿Qué es un freebrand? La definición es similar a la anterior pero incluyendo nuevos elementos y matizando ciertos aspectos.

Se podría decir que un Freebrand es la persona cuya actividad profesional consiste no tan sólo en realizar trabajos propios de su ocupación, oficio o profesión, de forma autónoma para terceros que requieren sus servicios para tareas determinadas, sino también realizar trabajos y colaboraciones propias de su ocupación, oficio o profesión que le aporten un valor añadido a su marca personal y que suponga un atractivo para la contratación de sus servicios.

De esta forma, la retribución que generalmente le abonan, no sea tan sólo por el tiempo realizado o el resultado obtenido, sino  también por el valor añadido que su trabajo proporciona a la empresa o a terceros, y que aunque no haya obligación de continuar su relación laboral pueda ir más allá del encargo realizado.

Llegados a este punto, siempre me gusta lanzar una pregunta ¿Que escoges, Freelance o Freebrand? 

0 comentarios en «¿Freelance o Freebrand?»

  1. Hola.

    Felicidades por el post y permíteme decirte que no estoy completamente de acuerdo con esta definición, aunque sea de Wikipedia.

    «…que generalmente le abonan su retribución no en función del tiempo empleado sino del resultado obtenido…»

    El ser trabajador por cuenta ajena ó por cuenta propia, establece una forma jurídica y de riesgo que regula la relación, no necesariamente en la forma económica. En España esto no se entiende muy bien y la mayoría de la empresas/personas asume la equivalencia de autónomo=tiempo gratis. El resultado se obtiene desde que el profesional presta su conocimiento a la marca ó compañía.

    Saludos, que tengáis un buen día.

    Luís Pizarro

    Responder
  2. Completamente de acuerdo, un profesional debe basar su resultado desde el primer momento que se sienta a trabajar con la empresa o marca. Algo que es complicado en estos tiempos donde parece ser que el autónomo debe regalar su trabajo. La idea de ser Freebrand es que valoren tu trabajo desde el primer momento. Gran aporte Luis

    Responder
  3. Saludos, latinoamérica y especialmente Venezuela, son la meca de los autónomos, simplemtente por que es más atractivo que estar empleado, se vive en una «constante crisis» y esto favorece la informalidad.¿Como se puede ser un freelance o freeband eficaz en situaciones de crisis?, la pregunta parece rara pero es real…

    Responder

Deja un comentario