La ciencia de los buenos contenidos

Vivimos “bombardeados” por contenidos digitales. Cada día millones de Twitts son lanzados al ciberespacio, cientos de horas de vídeo se suben a Youtube y publicamos alrededor de 4,75 billones de publicaciones en Facebook. Entre tanta información – o mejor dicho, saturación – ¿Es posible ser visible?

Los expertos dicen que los contenidos de calidad ya no son la premisa básica para atraer tráfico, ahora la clave es añadir “experiencia emocional” a lo que publicamos. Fractl, una empresa especializada en “la ciencia de los contenidos” ha revelado algunas de las claves para sacar el máximo provecho a nuestra estrategia de contenidos en la red.

Estas son algunas teorías psicológicas que pueden ayudarnos:

soymimarca_brandedcontent

1) La novedad despierta “curiosidad”

Investigadores de la UCL (Instituto de Neurociencia Cognitiva) descubrieron que una región del cerebro medio – la responsable de regular nuestra motivación – responde mejor a la novedad que a lo familiar. Cuando el cerebro detecta una idea novedosa, libera una recompensa (dopamina) que nos inspira para ir a explorar más.

En el marketing de contenidos, esta exploración se traduce a que el lector pase más tiempo con nuestro contenido y que además “bucee” en profundidad en nuestro Blog o Web.

¿Cómo puedo generar contenidos que aprovechan este “deseo” de nuestro cerebro por la novedad? Una buena forma de hacerlo puede ser analizar los conceptos que están “resonando” entre nuestro público objetivo, y de esta forma sabremos qué nuevos conceptos debemos de abordar.

Algunas ideas:

  • Llevar a cabo una nueva investigación usando CrowdFlower, SurveyMonkey, u otras herramientas de encuesta online.
  • Presentar datos utilizando un medio menos común, como el Motion graphics, Scroll parallax, o a través de experiencias interactivas.
  • Utilizar Google Trends para identificar las tendencias que motivan a nuestra audiencia y de esta forma vincular nuestro contenido a un determinado ciclo viral, siempre y cuando tenga sentido hacerlo.

2) Teoría de los huecos (The Gap Theory of curiosity)

George Loewenstein, profesor de la Universidad Carnegie Mellon, explica en «La teoría de los huecos” que: “La curiosidad proviene de una brecha o vacío que existe entre lo que conocemos y lo que queremos conocer. Y este vacío nos produce una especie de dolor, o de comezón, por decirle de alguna forma. Lo que queremos es llenar este vacío.”

Esta naturaleza por la curiosidad nos lleva a “hacer click” en determinados contenidos. La clave es que la curiosidad aparezca antes que el contenido.

Algunas ideas:

  • Centrarse en la creación de títulos basados ​​en la curiosidad por su contenido. Probar una variedad de opciones de titulares para asegurarnos de que hemos elegido el adecuado para nuestro público.
  • Al contar una historia, colocar estratégicamente “brechas de conocimiento” en cada página para asegurarnos que el público sigue la lectura a través de toda la pieza. Una buena manera es usar preguntas, empezar planteando un acertijo que rete a nuestra audiencia o generar cierto misterio que impulse a atender hasta que el misterio se aclare.

3) Vincular emociones y contenidos

Existe otro estudio que revela las 10 emociones que impulsan a que el contenido sea más viral.

Entretenimiento, Interés, Sorpresa, Felicidad, Disfrute, Placer, Alegría, Esperanza, Afecto, Ilusión

Para que nuestros contenidos provoquen una “sonrisa social” y se compartan, debemos preguntarnos: ¿qué emoción (no sólo información) podría esperar la gente a descubrir al hacer click en nuestra publicación? Si la respuesta no es ninguna de las 10 emociones virales, tal vez debamos cambiar de enfoque.

Lo que esta claro es que no existe ninguna fórmula secreta para nuestra estrategia de contenidos, pero utilizar alguna de estas teorías puede ser una buena forma de generar “engagement”, ganar notoriedad y seducir a nuestro público objetivo.

Imagen CC Search /  LicenciaAtribución Algunos derechos reservados por bobaliciouslondon

Deja un comentario