Políticos versus redes sociales

 

Empiezo a escribir una serie de posts que me ha inspirado sin saberlo, Celestino Martinez  (imprescindible seguirlo si aún no lo haces). Cuando me llamó, hace unos días, fue para decirme que le había hablado de mí a un amigo suyo que tenía que asesorar a un político a llevar sus redes, y si conocía literatura sobre el tema. Y eso me dió que pensar.

Google ImagesDesde los 19 años que trabajo con políticos y me apasiona la política. Y actualmente llevo las redes sociales de algunos, que lógicamente no saben quiénes son entre ellos, y así debe ser.

Gestionar las redes sociales de un político no es fácil:

1)     Estamos hablando de una marca personal fuerte (el político) y de una empresa fuerte (el partido). El equilibrio entre las dos, el predominio de uno versus el otro, la eliminación en casos del segundo, es una árdua tarea.

2)     ¿Web o Blog?: ¿generaremos los contenidos desde un web? ¿Desde un blog? ¿Con que frecuencia escribirá o él no escribe o no tiene tiempo?

3)     Facebook. Dispone de uno personal, perfil que añade amigos. ¿Le hacemos una migración a una fanpage? ¿Le mantenemos un perfil personal con configuración de privacidad?

4)     Twitter. Posiblemente él ya escribe tweets. ¿Cómo gestionamos Twitter? ¿Lo dejamos a su aire?

5)     Linkedin. ¿Qué networking ha de realizar un político, teniendo en cuenta el contexto actual?

6)     ¿Nos planteamos Youtube? ¿Y creamos un canal con discursos?

7)     Slideshare (si disponemos de presentaciones)

8)     Pinterest, Instagram…

Y una vez los tenemos seleccionados, salimos al escenario, a pecho descubierto, esperando los comentarios atacándolo y :

–        O solo recibimos “I like” de amigos y simpatizantes…

–        O no dejamos de recibir ataques por todos los políticos corruptos existentes…

Como veis, tenemos mucho trabajo por delante, ya no se trata solo de crear una comunidad y dialogar con ella, se trata de que la comunidad que nos da la espalda con razón, vaya girándose poco a poco y empiece a escucharnos…

Seguiremos la próxima semana…

0 comentarios en «Políticos versus redes sociales»

  1. Estimada Neus,

    Muy interesante post – y muy clarificador – de las dificultades que entraña hacer personal branding de políticos en las redes. O de intentar, honestamente, que los representantes de los ciudadanos escuchen, dialoguen y hablan el mismo lenguaje que los ciudadanos, en las redes sociales. Actualmente, ante la crisis sistémica de las estructuras de partido y de representación y ante la revelación de sus enormes debilidades – !ai, la corrupción! – es como intentar juntar el agua con el aceite.
    En Italia ha ganado un partido – Beppe Grillo – y un Movimiento el M5S (Cinco Estrellas) que se creó en las redes: los candidatos se votaron en YouTube , las listas se elaboraron a golpe de click y las propuestas electorales fueron propuestas por ciudadanos anónimos, en las redes. En España, tenemos el incipiente Partido -X, afin a los indignados y que propone el wikigobierno, es decir: la participación y la transparencia política en las redes.

    Estamos frente a un cuestionamiento creciene de las estructuras de partido y tradicionales de la política. Quizás entonces, la manera de que un político comunique bien en las redes no sea «usandolas» bien para, como tu dices, obtener un triste «me gusta» o, porqué no con la que está cayendo – algun insulto inmerecido o no, sino que la manera sea replantearse, como dice a menudo Jordi Collell, el sistema de cooptación política de los representantes públicos, el sistema de listas cerradas y tanto otros vicios de la estructura actual de partidos que nos han llevado, en Italia y también en España, a la situación actual de descredito de la política.

    Una vez replanteados las nuevas fórmulas de representación y elección política, entonces entremos en las redes y, como hacen miles y miles de internautas en el mundo, y en igualdad de condiciones, generemos comunicación de valor, mensajes interesantes, dialoguemos, escuchemos y coparticipemos de los asuntos públicos y en la construcción de una nueva democrácia. Quizás sea muy drástica, pero creo que por ahí deberían ir los tiros y a eso apunto en mi Blog – http://www.carmegibert.com – ¿lo ves así, Neus?

    Responder
    • Estimada Carme Gibert,

      Gracias por tu brillante explicación. Comparto contigo todos los puntos de vista que mencionas. Las redes sociales puede que se hayan convertido en la última oportunidad para que la política vuelva a sus orígenes, a la esencia. La misión de representar a los ciudadanos en las instituciones. Los políticos que utilizan las redes sociales, quienes así lo deseen, podrán dialogar y escuchar, aprender y enseñar. La oportunidad es única y nuestra democracia, aún joven, se lo merece.
      Gracias por leerme, Carme.

      Responder

Deja un comentario