[youtube]http://youtu.be/0PDfvDU-eJ4[/youtube]
Paula es socia directora de la consultora de Gestión y Marketing Jurídico +MoreThanLaw. Ha sido abogada (Garrigues, Mazars) y Business Development Manager (Roca Junyent y Legálitas), con una sólida formación jurídica y empresarial (ICADE, UPF y PDD en IESE). Es docente (ISDE, ESADE, ..) y coautora del libro “Es algo personal, 2 años intensivos de marca personal», de Soymimarca, así como de numerosos artículos demarca personal y corporativa, estrategia y marketing en el sector legal.
Paula es una de las profesoras del Posgrado en Personal Branding que se lanzará este próximo otoño en un novedoso formato semi-presencial.
Más información – En la web de la Universidad: Enlace – En la web del Posgrado: www.posgradopersonalbranding.
Alabo su convicción. Pero, si me permite, le sugiero el siguiente debate: si una de las finalidades de la marca personal es dar lugar, mediante la diferenciación, a buenas o mejores expectativas de negocio parece evidente que ningún profesional debería prescindir de esta valiosa herramienta. A partir de esta premisa surgen mis dudas que residen en el entorno social que nos rodea y que nos influye, El «»personal branding» es un producto importado de un país, una sociedad, en la que los valores sociales (la MARCA USA) son diferentes a los que actualmente predominan en España. El respeto a la palabra dada, la veracidad en la publicidad, el buen trato al competidor, el fair play, la transparencia, la legalidad de los lobbies…pueden ser valores determinantes o influyentes en la consecución de una marca «fiable». Sin llegar a decir que nuestro entorno es peor admitamos que es muy diferente. Conclusión: Busquemos una buena marca como sin duda es +morethanlaw que nos proporcione con rapidez una marca personal «aparente» y problema resuelto. Perdón por la extensión y gracias por soportar esta abogacía diabólica porque Spain is different.
Me parece muy acertado el comentario de Simbad. No soy escéptica respecto a las marcas personales. Sí lo soy, en cambio, sobre implantación y difusión funcional en España y en el sector de la abogacía. La premisa para su funcionamiento correcto y al servicio de la gente parece que debe ser la cultura imperante en materia de ética y de verdad. ¿no es así? Saquen conclusiones…