Confiar es tener la certeza de que alguien actuará de acuerdo a unas expectativas previamente definidas mediante un compromiso o la adhesión a una convención social. Confianza y marca van cogidas de la mano.
Hoy no hablaremos de la confianza que debe generar nuestra marca personal hacia nuestro público objetivo porque ya lo hemos tratado repetidas veces y no es momento para aburrir a nadie con cosas sabidas pero si intentaré aportar algo de luz sobre la que nosotros depositamos en los demás.
Siempre acabamos confiando en personas. En la vida, ya sea con promesas de amor o de negocio, en algún momento aparece alguien que nos activa los resortes de la confianza. Por esto es normal que nos preguntemos en quién debemos confiar.
Acertar o no con las personas en las que confiamos nos puede afectar anímicamente, nos puede doler en el bolsillo y en cualquier caso seguro que afectará a nuestra marca personal ya que la huella que dejaremos en los demás estará condicionada por el resultado de nuestra apuesta. La brevedad de las alianzas y las rupturas dañan nuestra imagen y pueden poner en cuestión nuestra capacidad de trabajar en equipo, las ineficiencias y la falta de entendimiento práctico merman la capacidad de negocio y crean un efecto opuesto al deseado. Total que se puede crear un lío fenomenal.
David DeSteno, profesor de psicología en la Northwestern University y autor del libro The truth about trust, expone en el número de marzo de la Harvard Business Review cuatro puntos a tener en cuenta siempre que se quiera confiar en alguien en el mundo de los negocios y que seguidamente reinterpreto.
1) Cuidado con la reputación. Lamentablemente las personas no siempre actúan de la misma forma ya que lo hacen según las circunstancias a las que están sometidas. La consistencia es pues algo circunstancial y dependiendo de si se actúa con una visión estratégica o cortoplacista el nivel de confianza variará. Por lo tanto el pedir referencias puede no funcionar.
2) El poder corrompe. Algunas investigaciones demuestran que a medida que crece el status y el poder decrece la honestidad y la fiabilidad. En nuestro país tenemos una enorme experiencia colectiva sobre este punto, lamentablemente.
3) Los individuos que inspiran confianza pueden esconder incompetencia. Ser buena gente no implica saber hacer las cosas bien y si nos ponemos a recordar seguro que encontramos muchos ejemplos. Si lo que buscamos es competencia pidamos referencias porque en este caso si que funcionan ya que el desempeño es algo que se manifiesta de manera regular.
4) En caso de duda confiemos en nuestra intuición. Al final nuestro estómago es un buen indicador y mucho más fiable que los signos provenientes del lenguaje no verbal. Por fin he encontrado a alguien que ha demostrado que tocarse la cara, las manos, cruzar los brazos y otras chorradas no demuestran que alguien esté mintiendo y sea por ello motivo de desconfianza.
Y tu, ¿en quién confías?
Asesor de marca personal y socio de Soymimarca / Profesor Asociado en la Facultad de Comunicación Blanquerna (URL) y Director del Posgrado en Personal Branding en la Facultad de Comunicación Blanquerna (URL) / Economista (UAB). / PDD & MBA (IESE Business School & The University of Chicago). / Coach titulado (University of Texas, Dallas). Miembro de AECOP. / Miembro certificado de la International Coach Federation ( Associate Certified Coach). / 25 años CFO,CEO. Co fundador del Grupo Sintax Logistica.
Hola Jordi,
Muchas gracias por tus buenos consejos que nos ayudan tanto.
Pues a la pregunta de que ¿en quien confío yo? Te diré de que principalmente en personas que veo que van ayudándome a crecer, como por ejemplo tú.
Por supuesto, ante todo, en mi familia, en los que están a mi alrededor y me apoyan día a día, aunque a veces tengamos nuestros mas y nuestros menos, claro, pero sí, en estas increíbles personas son una base muy importante.
Y en una persona que aunque a veces no sepa muy bien por donde ir, pero voy viendo que poco a poco, va yendo por el camino correcto. Y esa persona, soy yo. Confío en mí. Como yo digo: «siempre para adelante».
Gracias por todo, saludos y hasta la próxima.
Pilar
Pilar,
Gracias por tu comentario. Es importante confiar en uno mismo pero tambien saber afinar en lo que se refiere a los demás y a veces es necesario salir de los círculos próximos para ampliar las alianzas. Cuando esto último sucede hemos de tener alguna herramienta que nos permita movernos con holgura.
Saludos,
Jordi Collell
Muchas gracias Jordi por tus aclaraciones buenas!!
Saludos y hasta la próxima!!