Algún consejo para sobrevivir en Linkedin

Hace un año publiqué en el blog de Lateral Consulting la primera y la segunda parte de «Algún consejo para sobrevivir en Linkedin». Dado el éxito de lectura, he decidido trasladarlos aquí para compartirlos con vosotros. Se trata de consejos sencillos, no trata de ser un manual profesional de los que hoy internet va lleno. Espero que os sea útil.

Guillem Recolons / asesor de marca personal

Algún consejo para sobrevivir en Linkedin I

Es indiscutible que LinkedIn se ha consolidado como la principal red de networking mundial. Lanzado hace sólo 6 años desde Mountain View, California, hoy cuenta con cerca de 70 millones de profesionales. LinkedIn se visita una media de 37 minutos al mes, y España es el 7º país en el ranking LinkedIn con cerca de 700.000 usuarios, tras EEUU, India, Reino Unido, Canadá, Italia y Alemania. Aunque no es el tema del post, si aún te preguntas qué es y para qué sirve LinkedIn, aquí cuelgo un vídeo muy didáctico:

Cuando analizamos los distintos perfiles que se encuentran en LinkedIn, es fácil descubrir perfiles hechos de prisa y corriendo, sin fotografía, sin apenas datos de contacto, sin el historial de empresas en que se ha trabajado, sin actualizar. Es decepcionante que mucha gente crea que hay que “estar” en LinkedIn sin más. LinkedIn sirve para generar networking activo, para descubrir perfiles interesantes, para ofrecer nuestros servicios. Eso no es “estar”, hay que currárselo un poco y dejar claro quiénes somos (a nivel profesional), dónde estamos y a qué aspiramos.

Nos tenemos que imaginar que LinkedIn es nuestra página web. Actualizarla, cuidarla, explicar nuestros proyectos o lo que pueda atraer colaboradores o clientes. Aquí algunos consejos de cómo sacarle mejor partido:

  • Estar o Ser: LinkedIn es un lugar que invita  a ser descriptivo, es estratégico -no táctico-, así que es mejor evitar frases cortas al estilo powerpoint, e intentar explicar nuestros logros, nuestras aportaciones de forma clara y descriptiva.
  • Presentémonos: He visto que mucha gente no aprovecha el “extracto”, un lugar perfecto para contar en 4 líneas qué hemos hecho. Tampoco se acostumbra a rellenar el apartado “especialidades”, pieza clave para encontrar colaboradores, socios o clientes. Y la foto. Algunos creen que no es importante. Lo es. La cara es el espejo del alma.
  • Cuanto más, mejor. A diferencia de otras redes sociales, en LinkedIn es interesante presumir un poco. No hay que dejarse ningún trabajo anterior por insignificante que parezca. Es posible que un stage hecho en nuestra época de estudiante nos abra las puertas a una oferta.
  • Utilicemos la jerga profesional:  Conocer el lenguaje de cada sector es importante. Hay un sinfín de maneras de describir lo que haces, pero la jerga sectorial es clara, concisa y comprensible. Si quiero atraer a colaboradores en el sector del marketing boca/oreja usaré el término “Wominomics”, referido a la industria del “word of mouth”.
  • Si buscas trabajo, dilo. A nadie le gusta decir que está buscando trabajo. Pero si lo buscas, dilo. De otra manera, nadie se fijará en ti como candidato “disponible”. Es perfectamente viable escribir bajo tu nombre “especialista en marketing medioambiental”. Con eso no engañas a nadie, es una mezcla de tu formación con tu carrera profesional. Pero si no trabajas actualmente en ninguna empresa, déjalo claro.
  • ¿Hablas idiomas? LinkedIn es un medio global, y permite en una sola página disponer de distintos perfiles según el idioma. Una muestra: Aquí va mi perfil público en castellanoinglés catalán.
  • Muestra tu perfil más social: LinkedIn es un escenario perfecto para la creación y seguimiento de grupos profesionales. Los hay de todos los colores y para todos los gustos. Suscribirse a grupos permite recibir información actualizada sobre nuestro sector y participar en foros de debate. Además, la creación de grupos puede ayudarnos a generar tráfico para nuestro propio negocio, blog…

Algún consejo para sobrevivir en Linkedin II

Como complemento al post que publicamos el 21 de junio pasado (ver post), esta vez entramos más en el detalle de cómo mejorar el networking vía LinkedIn. El texto se lo debo al blog de Frank Scipioningresosalcuadrado.com, que creo que ha hecho un excelente trabajo llamado “Cura de vitaminas para tu perfil de LinkedIn“. Ahí va eso:

LinkedIn es una red social soberanamente desaprovechada. En un afán de justicia, he decidido escribir hoy una guía Linkedin para emprendedores. Muchas personas creen que resulta muy complicado hacer nuevas conexiones, y terminan utilizándola simplemente como un sitio para colgar su currículo, ¿no es así?. Y lo que yo pienso es que tiene un potencial bastante mayor del que muchos de nosotros le estamos sacando en la actualidad.

Antes que nada, Linkedin es de por sí un buscador y tiene enorme reputación en Google y otros buscadores importantes. Sólo esa razón ya es motivo para estar presentes, ya que si sólo buscas en Google tu nombre y tienes un perfil en Linkedin, verás que apareces en las primeras páginas de los resultados. Haz la prueba y te darás cuenta del peso que tiene Linkedin para Google.

Aquí te paso ocho puntos principales que me ayudaron a darle el valor real que tiene esta red social.

Guía Linkedin 1. Mejorar tu posición en los buscadores

En tu perfil de LinkedIn encontrarás tres espacios para añadir enlaces a tus propios sitios o blogs. En lugar de utilizar “My Website”, haz click en “Other”. Allí podrás entrar el texto que coincida mejor con lo que la gente puede buscar acerca de tu negocio.

Por ejemplo, yo he utilizado ingresos pasivos parar mi blog, que es una palabra clave por la cual quiero posicionarme. Puedes poner aquí tu página de admiradores de Facebook, tu canal youtube, etc… y también optimizar el texto de tu enlace.

En mi caso, la vista pública de mi perfil en Linkedin tiene un PageRank 2. Nada extraordinario, pero tampoco despreciable para un blog recién lanzado.

Desde luego, es una forma tremendamente sencilla de impulsar tus posiciones en los buscadores.

Guía Linkedin 2. Promover el contenido de tu blog

También es posible importar hacia tu perfil Linkedin el feed de tu blog en WordPress, buscando la aplicación correspondiente en ese programa. Esto se convierte en una forma ágil y sencilla para que los demás puedan echarle un vistazo al contenido de tu blog en un minuto.

Si no usas WordPress (¡desgraciado!), también hay puedes usar Blog Link. Ésta aplicación soporta TypePad, Movable Type, Vox, WordPress.com, WordPress.org, Blogger, LiveJournal y varios otros.

Todos sabemos bien que los blogs son la mejor forma de cultivar tu marca, sea personal o de tu proyecto. Con esto podrás automatizar la difusión de tus posts en Linkedin.

Guía Linkedin 3. Lanzar una campaña de publicidad en LinkedIn

La verdad es que hasta que no me lo contaron, no tenía idea de que LinkedIn ofrecía un servicio de publicidad contextual. LinkedIn es un sitio de profesionales para profesionales, que está menos expuesto al azar de otros entornos, y por el contrario, recibe visitas y atención de personas más bien interesadas en los negocios.

El sistema es sencillo y te permite en minutos escribir, orientar y lanzar tu publicidad, y pagarlo ya sea por clicks o por impresiones, con presupuestos que arrancan en los 40 euros. La ventaja es que te permite llegar rápidamente a una comunidad realmente premium de 63 millones de profesionales con altos niveles de ingreso (unos 100.000€ de media). Y además podrás segmentar tu anuncio en función de la edadindustriapuesto de trabajo, eltamaño de la compañíaubicación.

Por falta de presupuesto, yo no utilizo servicios de publicidad de pago. Esto no quita el interés real de este servicio de publicidad pensando en una empresa, ya que linkedin ofrece un servicio similar al servicio de página de admiradores de Facebook, el servicio de página de empresa.

Guía Linkedin 4. Organizar eventos

Me encanta esta herramienta de Linkedin que te permite anunciar eventos. Ni siquiera es necesario que seas el coordinador de ese evento para poder subirlo a la agenda de Linkedin. Un evento puede ser creado sólo con la información básica y el interés por difundirlo. Incluso podrás enviar invitaciones a través de tu red de Linkedin, aprovechando la utilidad de confirmación de asistencia. Y además puedes visualizar rápidamente todos los eventos de tus contactos.

Guía Linkedin 5. Utilizar grupos para conectarte con la gente

En un grupo Linkedin, puedes leer/publicar noticias, lanzar un debate, publicar una oferta de trabajo, etc… Son entornos cerrados que gestionan miembros que pueden acceder al conjunto de contenidos.

Resulta más que frecuente que las personas se sumen a un grupo, pero luego no vuelvan ni por asomo a participar de él. Y la verdad es que yo no puedo tirar la primera piedra porque soy uno de ellos. En mi caso, en vez de tener una participación online continua en uno o varios grupos, visitándoles cada día, prefiero recibir los avisos por correo y solo entro en una conversación si tengo un interés real.

Lo que conviene aún más es comenzar un nuevo grupo, ya que te dará la ventaja de contar con las direcciones de email de los que se sumen, actualizadas cotidianamente mientras crece. Ya sé que puede darte un poco de trabajo armar y empujar un grupo, pero una buena forma de comenzar es directamente invitar a toda tu red de contactos. Cuando tus contactos se vayan sumando al grupo, estas novedades se harán visibles en sus perfiles, y allí otra gente podrá sentir interés y también sumarse. Así nace un pequeño imperio..

Veamos algunos grupos en Linkedin que están haciendo furor. Empiezo con 2 grupos en ingles a los cuales debes monitorizar, porque ahí pasan muchas cosas:

2 referencias en español, con conversaciones diarias activas:

¿Te imaginas teniendo tú acceso a semejante base de contactos? Pues bien, quizás deberías empezar hoy.

Guía Linkedin 6. Conseguir recomendaciones para atraer más clientes

Si hay algo que diferencia a Linkedin del resto de las redes sociales, son las recomendaciones, algo realmente único. Y a mí no se me ocurre mejor manera de promocionar tu negocio que pidiéndoles a tus clientes y tus colegas que compartan con otros la opinión que tienen de ti.

Te estarás preguntando cómo conseguirlas. Sencillo: primero dar, luego recibir. Escribe buenas recomendaciones de tus pares, y pronto recibirás mejores de parte suya. Conviene invertir algún tiempo en esto.

Para dar credibilidad y convencer, las recomendaciones de terceros son muy muy importantes. Con Linkedin tienes una fuente inagotable de testimonios de gente reconocidos (expertos en su campo, directivos, etc..) que pueden apoyar tu proyecto y asentarte como una de los lideres de opinión en tu sector.

Guía Linkedin 7. Haz preguntas, y responde a las preguntas de lo demás

Una forma rápida de destacar como experto es de responder a las preguntas que hacen otros. Es cierto que este servicio en español esta infra utilizado (si lo comparas con la base de datos de preguntas/respuestas disponibles en ingles), pero aún así, no me perdería la ocasión de responder a un par de preguntas relevantes a tu actividad.

También puedes hacer tu mismo preguntas, y ver como lo responden otros. Es una gran forma de hacer encuestas antes de lanzar tu web por ejemplo, o de validar el interés de un posible producto que quieres lanzar al mercado profesional muy pronto.

Guía Linkedin 8. Conecta tu cuenta twitter a tu perfil Linkedin

Tus tweets aparecen en tu perfil, y puedes lanzar un tweet desde linkedin. Hay un par de widget que te permiten saber que se estña diciendo sobre ti en Twitter. ¿ Porque hacerlo?. Porque dotas de contenido relevante a tu perfil, útil para tu posicionamiento en buscadores y también porque remites un tráfico muy cualificado hacia tu cuenta twitter, y si lo que ven al aterir en tu perfil les gusta, se harán seguidores tuyos.

Eso es todo para esa guía Linkedin para emprendedores. No pierdes más tiempo, dale una oportunidad a Linkedin. Merece la pena.

0 comentarios en «Algún consejo para sobrevivir en Linkedin»

Deja un comentario