Se ha acabado la era de los empleados y se abre la era de los profesionales. Así sentenciaba ayer mi colega Jordi Collell en su post Ser joven, ¿tocado y hundido?. Hace tiempo que muchos especialistas en personal branding advierten sobre este cambio de paradigma, sobre el fin de una etapa que empezó con la revolución industrial y ha terminado ahora. La pregunta es ¿Cómo debemos prepararnos para este nuevo reto?
A pesar de la crisis que nos acecha, muchas personas no están dispuestas a poner sus carreras en manos de otros, y están abandonando sus puestos de trabajo para iniciar su propio negocio. A ellos se unen los que aún no han conseguido entrar en el mundo laboral, a los que no les queda otro remedio que lanzarse a la emprendeduría. Y súmese a esa lista a todas las personas que han salido disparadas de las empresas debido a la crisis y que no encuentran trabajo.
Lo primero que necesitas en una situación así es entender que el mundo ha cambiado, que el trabajo estable sólo está en tus manos. Debes renunciar a marcarte unos objetivos demasiado ambiciosos en lo económico y debes empezar a tejer tus redes. También es importante que hagas oídos sordos a las estadísticas crueles que hay sobre supervivencia de nuevos negocios. Si pones ilusión y ganas ya tienes mucho ganado.
El YO, S.A. es una realidad cercana. Nunca como ahora ha sido tan fácil crear microempresas. La información está disponible y es gratuita. Muchas formas de comunicación -sobre todo online- también son gratuitas y además de propagación rápida.
Entonces ¿Qué narices falta para lanzarse al ruedo?
Un plan. Así de simple. Hace falta un plan. Sin plan ya podemos poner ideas, ilusión y ganas, no llegaremos muy lejos. El plan es nuestra hoja de ruta, el lugar donde hemos definido qué queremos ser, dónde queremos llegar, con qué oferta, a quién, con qué medios y con qué presupuesto. Se parece a un business plan, pero yo lo llamaría quizás personal business plan. En realidad ese plan ya está inventado y hay muchos profesionales que lo ofrecen: se llama personal branding.
¿Quieres pasar de empleado a profesional?, ¿Necesitas más razones para empezar a reforzar tu marca personal?
Guillem Recolons / asesor de marca personal
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
Hola Guillem,
Digamos que estoy en una etapa de transición. Hasta el año pasado estuve trabajando en grandes multinacionales farmacéuticas en las que buscaba sobre todo estabilidad y comodidad, ahora llevo varios meses en situación de desempleo y mi perspectiva es totalmente diferente, me he dado cuenta de como es la situación actual y he decidido cambiar, primero he cambiado yo y luego he cambiado mis expectativas, he estado y estoy mejorando mis capacidades con cursos y al mismo tiempo abriendo nuevas vías de empleo, porque aunque sigo buscando trabajo en puestos en lo que estoy más especializado, no me quiero estancar y busco nuevas opciones en Internet. Ahora trabajo mi «marca», si no me contrata una empresa tengo un plan B para esta «marca», bien definido, concreto, porque esta «marca» es mi mejor valor, y tengo que tener todo bien atado para que salga bien al «mercado».
Perfecto. Se llame A o B, un plan es un plan. Si además está definido, concreto, calendarizado, mejor. Gracias por escribir
Buen Articulo, tengo 26 años, soy ingeniero constructor y aunque ahora trabajo en una emPresa, no me cierro para nada a la idea de independizarme, lo que hago es volverme «escaso» en el sentido de potenciar mi formación con experiencia neta en terreno y además estudiar y capacitarme en áreas de gestión y administracion de empresas como diplomados y el programa JAP del IAE que espero sea un gran aporte a mi carrera. Mi idea es poder formar mi empresa en un futuro no muy lejano siempre ligado a la industria de la construcción pero mas específicamente la ingeniería en desarrollo a los proyectos mineros. Saludos desde Chile!
Utilizando tus palabras, yo he sido uno de los «disparados». Lo que hice fue montarme como freelance realizando trabajos de consultoría y asesoría técnica en el campo de la construcción (estructuras, instalaciones y eficiencia energética). Moviendo mi red de contactos y trabajando bastante el tema 2.0 (linkedin y twitter básicamente) me han permitido conseguir varios clientes (ingenierías en su mayoría).
Según mis vivencias, todos aquellos profesionales cualificados y con experiencia desarrollan mejor sus aptitudes desde la perspectiva freelance que como asalariado.
Roberto, ese es el camino. Te deseo la mejor suerte!
Víctor, tu caso es ejemplar y no será ni es el único. Hay que echarle valor, pero al final siempre hay recompensa. A veces pasa por aceptar ciertas renuncias (ingresos fijos…), pero vale la pena. Enhorabuena!
Soy productor y director de comerciales para TV,radico por error geográfico en la ciudad de Zacatecas.Originario de Córdoba Argentina.Radique 27 años en Mexico DF,dedicandome a los comerciales,documentales,vídeos en gral. Mis trabajos han sido premiados en varias ocasiones,en Zacatecas con la excusa que no hay dinero es poco lo que he podido realizar.En estos momentos filmo en HD la campaña de No Manches para el gobierno municipal en total 3,a veces siento que la experiencia es igual a ruco.Me encantaría saber mas del personal branding.
Me encanto al comentario.