Cito la primera definición de la R.A.E. de la palabra ciencia:
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Entonces, ¿Es el Personal Branding una ciencia?. No. Y tampoco lo pretende ser. Y tampoco es una pseudociencia.

La ciencia no admite la cantidad de interpretaciones y recursos metodológicos que incluye el Personal Branding. Desde que empecé con esto, al menos he leído y oído unas 50 definiciones diferentes de Personal Branding. Me atreví, incluso, a redactar una definición propia: «El arte de invertir en ti«.
En cuanto a método, no hay uno universal. El 80% de los que dicen ser consultores en Personal Branding se basan en un medio como internet o 2.0 y no en un fin como pudiera ser una estrategia a 10 años. Entre el 20% restante, no son más de 5 los métodos existentes con cara y ojos en el mercado. La matriz de estrategia personal de Andrés Pérez Ortega, el Iceberg de la marca personal de Soymimarca, los 5 pasos que define Roberto Álvarez del Blanco, la Personal Balanced Score Card de Hubert Rampersad y poca cosa más.
Es posible que el Personal Branding (o Branding Personal) pueda utilizar elementos del campo de la ciencia para definir algunos de sus procesos. La neurociencia, y concretamente el neuromarketing son recursos que se pueden utilizar en procesos de branding aplicados a personas. Pero ni siquiera «neuromarketing«, «Branding» o «Personal Branding» son palabras dignas de aparecer en el diccionario de la RAE. Y sus versiones en Wikipedia son vagas e incompletas (por más que algunos colegas de profesión han tratado -sin éxito- de enmendar esa carencia).
Gracias a las iniciativas de algunos profesionales que están trabajando en un doctorado en Personal Branding como Jordi Collell, Javier Zamora Saborit, y quizás alguno más que olvido, y gracias a la iniciativa de la Universitat Ramon Llull / Blanquerna en crear el primer Posgrado en Personal Branding, conseguiremos que los procesos de marca personal se doten cada vez más de elementos científicos estructurados y medibles.
Hoy por hoy, sabemos que el «Personal Brander» perfecto debería tener competencias de coaching, de estrategia empresarial y de comunicación. Haberlos, haylos, pero son escasos.
Eso sí, confío en que el Personal Branding no figure nunca en «La lista de la vergüenza» junto a universidades, colegios oficiales y organismos públicos que promueven la pseudociencia.
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com