Teresa de Calcuta: Para promover la paz mundial, vete a casa y ama a tu familia, por @guillemrecolons

Esta frase fue pronunciada por Agnes Gonxha Bojaxhiu, más tarde conocida como Mother Theresa o Teresa de Calcuta, en la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz en 1979.

Grandes mujeres: Madre Teresa de Calcuta

Hoy iniciamos la serie dedicada a grandes mujeres que anunciamos en el post “Every little thing she does is magic de hace unas semanas. En efecto, en la encuesta del post, la ganadora fue esta mujer, la Madre Teresa.

Lo que hizo de esta mujer una mujer excepcional no fue solo dedicar su vida a los pobres, ni recibir un Nobel, ni ser beatificada. Sorprendentemente –al menos para mí- Teresa de Calcuta tuvo, durante más de 50 años de su vida, constantes “crisis de fe”, en las que ponía en duda la existencia de Dios y la existencia del alma, con la consiguiente duda sobre la existencia de Jesús.

¿Qué pudo producir que esta religiosa de origen albanés tuvieras esas constantes crisis de fe?, ¿Es la crisis de fe un paso previo para ser beatificada?.

En cualquier caso, aquí tenemos los ingredientes que hicieron de Agnes una mujer excepcional: dedicación a los demás y renuncia a todo bien material, y enfrentamiento constante con la fe.

Entre sus citas, me quedo con éstas:

 

No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar

 

La paz comienza con una sonrisa

 

Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal


8 comentarios en «Teresa de Calcuta: Para promover la paz mundial, vete a casa y ama a tu familia, por @guillemrecolons»

    • El significado es Místico: los seres humanos somos energía y lo que proyectes será reflejado en tí misma Rocío…. Esta fórmula no es infalible recuerda que existe el libre albedrío y hay quienes prefieren ser piedra… Pero está en tí tropezar o saltarla y seguir pa’ Lante… Ciao

      Responder
    • Hola Yuri. El dolor siempre ha sido temido por la humanidad, pero hay casos en que el dolor indica cosas positivas. Un caso es una enfermedad llamada anhidrosis. Quienes la sufren suelen vivir poco tiempo, ya que al no sentir dolor, no reconocen los síntomas de heridas, infecciones…
      Otro caso es el de curarse las heridas con alcohol o agua oxigenada, una práctica que ahora se sabe que es incorrecta, pero que antes se decía «si pica, cura», en referencia a que el líquido no era agua.
      Otro caso es el religioso. Muchas personas católicas optaron por sufrir el martirio para acercarse a Dios.
      Espero haberte contestado. Un saludo!

      Responder

Deja un comentario