¿Qué te frena a ser tú mismo? por @guillemrecolons

La historia de la niña con los calcetines desparejados.

Leía hace algún tiempo un relato de la Doctora en Psicología Donna Dunning sobre un profesor de primaria al que le llamó la atención que una niña tuviera en clase los calcetines coordinados. Avisó a los padres y les advirtió que la niña estaba cambiando, que no participaba en la clase y que estaba generando una actitud incierta. El profesor sabía que esa niña era muy creativa, una inconformista que vestía de manera poco convencional, que jamás llevaba los calcetines iguales y que participaba activamente en clase.

La explicación al cambio se encontraba en el hecho de que la niña quiso ser aceptada en un grupo, tuvo que aceptar sus normas y por tanto se llegó a olvidar de cómo era realmente. No está claro que un evento como este implique el final de la infancia. Los compañeros influyen de manera poderosa en lo que somos, y a menudo tendemos a actuar para encajar mejor en el grupo.

Todos nos adaptamos, eso está claro. Queremos ser aceptados socialmente, y por ello adaptamos nuestra conducta para no irritar a los demás; es una práctica común.

La clave es poder hacerlo sin perder nuestra esencia. Para lograrlo, hemos de discernir de una manera clara cuándo somos nosotros y cuándo somos “otro”. El profesor y Doctor en filosofía Josep Manuel Udina lo resume así “el ser humano es siempre idéntico”. Es cierto que la identidad no se pierde a lo largo de la vida, lo que va cambiando es la personalidad.

La presión por ser “otro” puede empezar a edades tempranas y por distintas razones, casi siempre basadas en expectativas que tienen otros sobre nosotros. Los niños entienden lo que valoran sus padres, y pueden aceptarlo o rechazarlo. Sea como sean es difícil escapar a la influencia de los padres, los mensajes en la infancia arraigan con facilidad.

En un sentido amplio, las influencias sociales nos envían mensajes constantemente acerca de cómo deberíamos ser y qué es lo que importa. Comprar cosas, ser atractivo, permanecer joven, o invertir mucho dinero en ocio son solo algunos ejemplos del bombardeo publicitario que sufrimos todos los días.

A veces nos gustaría ser otra persona. A mí, por ejemplo, me gusta mi manera de ser algo desestructurado, soñador y espontáneo, pero eso no quita que a veces añore un sistema más organizado y estructurado. Algunas personas se obsesionan con ser “otro” y trazan su hoja de ruta bajo ese parámetro. Creo que es un error. Yo puedo llegar a ser organizado, pero no puedo convertir eso en mi valor central. Aceptar nuestras debilidades y fortalezas forma parte de nuestro autoconocimiento.

¿Puedes asegurar que tu marca personal habla de ti, de tu auténtico yo, y no de la presión social por ser otro? Tu verdadero yo está en algún lugar de ti, solo necesitas aislarlo de las presiones y mensajes que te dirigen a otras personas. Solo entonces crearás tu propia marca personal.

0 comentarios en «¿Qué te frena a ser tú mismo? por @guillemrecolons»

  1. Buenas tardes Guillem,

    En mi caso veo tan difícil conocer mi verdadero yo. Puedo conocerme parcialmente, se lo que me gusta y lo que no me gusta, lo que quiero, lo que busco, lo que me inquieta y un sinfín de cosas, pero no sé cómo reaccionaré en determinadas ocasiones, sobre todo, si son situaciones que aún no he experimentado, tampoco sé si mi forma de sentir y pensar en esta etapa de mi vida será igual dentro de unos años, si por ello mi identidad y mi esencia cambian y con ello, mi marca personal.

    Después de pensar sobre tu artículo, sé que tengo mi identidad, sé que tengo ‘mi propia marca’ pero ¡qué pena! no conozco bien ni a una ni a otra.

    Un saludo y gracias por hacernos recapacitar sobre nosotros mismos.
    Loreto Almodóvar

    Responder
  2. Gracias!

    Siempre se piensa que un controller es serio, frío, sin intuición, tan sólo analítico…..yo no soy el típico controller, me gusta ser cómo soy, pero lo que se espera de mí es otra cosa, la empleada fría y calculadora.
    En el 90% de las organizaciones, el comercial ha de ser abierto, el financiero distante y frío.No se puede ser una combinación convexa?
    Si tu haces tu trabajo correctamente, tienes el nivel de intuición adecuado, y eres abierto, por qué tienes que ser frío y calculador?
    Por qué has de ser organizado y trabajar sobre agenda, si a ti lo de lo de la agenda no te funciona?
    Cada uno tiene su forma de trabajar, se ha de respetar, porque así consigues que la gente trabaje a gusto, y por tanto su rendimiento sea mayor.
    Gracias otra vez.

    Responder
  3. Isabel, estoy contigo; hay que escuchar a Robinson al menos una vez por semana. El pensamiento divergente y su fruto, la creatividad, no se pueden perder de vista por más tiempo. Gracias por escribir.

    Responder
  4. Hola Loreto, a veces es mejor no conocer nuestras reacciones ante algo nuevo y dejar la fluya la espontaneidad en estado natural.

    Lo que nos pasa con nuestra marca es que a veces no la vemos nosotros mismos, necesitamos que sean los demás quienes nos etiqueten. Va bien recabar información de los más cercanos para saber si nuestras intenciones se ven reflejadas en la marca que dejamos.

    Responder
  5. Mjoe, tiene gracia que menciones lo del controller y la frialdad. De hecho, conozco a una controller que ha sacado a su bestia interior y se ha convertido en diseñadora de espacios arquitectónicos.

    Ya ves, los tópicos están para romperlos y para crear combinaciones convexas. Mil gracias por escribir.

    Responder
  6. Buenas tardes,

    Guillem, en primer lugar quisiera agradecerles a todos los que componen «Soymimarca» que compartan con nosotros sus conocimientos e inquietudes.

    Después de pensar sobre este artículo (y sobre otros muchos que leido recientemente), voy a hacer un poco de «abogado del diablo».

    Nos habla usted del «bombardeo» que recibimos por parte de la sociedad para que compremos esto o aquello, para que invirtamos nuestro tiempo libre en esta o aquella actividad, para que tengamos estas o aquellas inquietudes, etc., en definitiva, indicaciones que nos invitan a formar parte de una sociedad con determinados estilos de vida, de forma que si alguien no las sigue será un «bicho raro».

    Estará de acuerdo conmigo, en que hasta hace no mucho tiempo, nadie hablaba de «marca personal» y que hoy en día, por donde quiera que uno circule nos encontramos con ese concepto una y mil veces. Se nos tramite que actualmente es imprescindible, descubrir, desarrollar y mantener nuestra propia marca. ¿Y si alguien no se preocupa de ello? y ¿Si alguien decide quedar al margen de esa estrategía?, parece que todas las indicaciones van en el sentido de que esa persona, sencillamente no existe, ¿no?.

    Me gustaría conocer su opinión al respecto.

    Otra vez gracias, y un saludo.

    Responder
  7. Hola Juan, en primer lugar, gracias por escribir.
    Eso de encontrarnos con la marca personal una y mil veces todavía no me ha pasado, ojalá tengas razón.

    A lo largo del tiempo que llevo dedicado a la marca personal me he encontrado con mucha gente celosa de su privacidad, cosa totalmente respetable.

    Pero no hay que confundir marca personal con la VISIBILIDAD de la marca personal. Una persona puede decidir trabajar a fondo su yo interior, detectar sus habilidades, competencias, trabajar en el plano estratégico para decidir qué hacer, a quién dirigirse, como llegar… sin la necesidad de hacerlo público.

    En mi opinión tendrá menores posibilidades de éxito, pero la privacidad es un valor, y contra eso no se puede luchar.

    Resumiendo, Juan, tienes razón en que uno puede quedarse fuera de una estrategia de visibilidad pública, pero todos necesitamos un diagnóstico de situación, unos objetivos y una hoja de ruta. Incluso un eremita. Y eso también es marca personal.

    Saludos cordiales

    Responder
  8. Guillem, gracias por su pronta contestación:

    Recibo como muy positivas sus aclaraciones, ya que, evidentemente, mis reflexiones anteriores pueden formar parte de esa búsqueda de mi propia marca (búsqueda que, en mi opinión, nunca acaba definitivamente.)

    Una vez más, gracias.

    Saludos,

    Responder
  9. Hola!Guillem, estoy en una etapa confusa, sorteando obstáculos y demorándome en la concreción de un proyecto, dime tu por donde empiezo?, con mi marca personal. un abrazo desde Tandil, prov de Bs As

    Responder

Deja un comentario